COMUNICACIONES DIGITALES VÍA ILUMINACIÓN LED

Investigaciones realizadas en la Universidad de Edimburgo, con financiamiento del Consejo de Ingenieria e investigaciones de física (EPSRC) Engineering and Physical Sciences Research Council, encontraron que la iluminacion LED, puede ayudar a proveer comunicaciones inalambricas, sin cambiar la calidad de la iluminacion. Un equipo de investigadores, dirigidos por el Dr. Wasiu Popoola, concluyeron que el comunicar datos digitales via iluminacion LED, mientras producen luz, no atenuan la luz o la hacen cambiar de color. Ademas encontraron que este tipo de comunicación nombrada como Li-Fi (light fidelity), no ocasiona que los focos LED consuman más energía.
Actualmente, la comunicación Li-Fi, es vista como una forma de comunicar datos de dispositivos conectados al Internet De Las Cosas, sin saturar el ancho de banda de las redes WiFi.
El equipo de Edimburgo, uso dos tipos de transmisión de datos. Uno de los métodos usa un switcheo muy rápido de prendido y apagado, el cual es interpretado similar al código Morse, pero que es imperceptible al ojo humano. El otro método que fue empleado, fue una señalización continua, en los cuales cambios imperceptibles en la intensidad de la luz, se codifican para lograr la transmisión de datos.
Finalmente, los datos obtenidos del equipo de investigadores, concluye que este tipo de comunicación usando iluminación LED, es factible para reforzar las redes de Wi-Fi

LA ARQUITECTURA Y LA CONSTRUCCIÓN ANTI-SÍSMICA

Existe un dialogo y entendimiento entre la ingeniería y la arquitectura, que provee una barrera contra los daños ocasionados por eventos sísmicos.

Los principios de diseño sísmico e ingeniería estructural, considera: amortiguadores de masa, materiales de construcción ligeros y cimentaciones reforzadas para absorber las ondas de choque.

Por lo tanto, los arquitectos al diseñar edificios en zonas de alta actividad sísmica, están incorporando principios de ingeniería y sistemas de soporte que mezclan el diseño contemporáneo con principios anti-sísmicos.
Presentamos algunos ejemplos:


Cimentacion en forma de “V” con el edificio situado 1.5 metros sobre el piso.


La casa muestra lo estructura metalica expuesta, con columnas y trabes delgadas, que proporcionan el soporte necesario durante un temblor.


En este edificio, el entramado descansa sobre nodos de concreto, los cuales actúan como una base de aislamiento para absorber las fuerzas del terremoto.

TENDENCIAS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL 2017

Multitud de empresas de todo el mundo están desarrollando nuevas tecnologías con el fin de suavizar el cambio climático y crear entre todos un futuro sustentable.
Presentamos las tendencias en eficiencia energética que están pegando más fuerte para este 2017.

BIG DATA. El clásico “la información es poder”
Con el avance tecnológico sobre análisis energético; empresas, compañías eléctricas, negocios y hogares tienen hoy en día, o podrían tener, conocimiento total sobre su consumo y cómo se comporta. Antes sólo podíamos acceder a la cifra que marcaba el recibo de la luz, ahora con los nuevos equipos de medicion o los analizadores de consumo inalámbricos, conocemos al instante como son nuestros consumos. Por ello, se están desarrollando nuevas tecnologías que aplican la filosofía Big Data, que permiten realizar un análisis energético con el fin de reducir el consumo mejorando así la eficiencia energética.

Smart Cities
Por lo que respecta en el ámbito energético, las administraciones públicas y las compañías eléctricas recogen el consumo de los usuarios mediante equipos de medición remota, y con ello generan una curva demanda de energía, con la que potencian el ahorro energético. También, existen sistemas inteligentes de control remoto, por ejemplo del alumbrado público. Gracias a estos, se consigue reducir la inversión en consumo eléctrico de las ciudades y municipios en los que vivimos.

El vehículo eléctrico una realidad de nuestro tiempo
La implantación del vehículo eléctrico está suponiendo ya un gran cambio en la movilidad tal y como la hemos conocido hasta día de hoy. A parte de las múltiples ventajas que ofrece como: Reducción de la contaminación atmosférica y acústica, Mejora de la calidad del aire en las ciudades, Reducción de la dependencia energética, etc. Posibilita el uso de sistemas de gestión energética con los que hacer una recarga inteligente para mejorar la eficiencia global del sistema eléctrico.
La recarga inteligente en horas valle permite allanar la curva de demanda, con lo que el impacto energético y el costo es mínimo al ocupar las horas de menos consumo. Mejorando más si cabe la situación, integrando el sistema con proyectos de energías renovables.
Otro de los puntos fuertes de la integración del vehículo eléctrico (VE) en las ciudades, es la función de almacenamiento de energía. En momentos de máxima demanda, el VE podría volver a verter energía a red, en caso que fuera necesario, de esta manera se optimizan las infraestructuras de generación y redes eléctricas.

Gestión Energética desde tu propio móvil
En los últimos años han aparecido diversas aplicaciones para dispositivos móviles para tomar el control de instalaciones y obtener el conocimiento de cómo, dónde y cuándo consumimos la energía.
Durante el 2017 estas aplicaciones han de evolucionar, no sólo para entregar datos, sino también para guiar a los usuarios en tomar decisiones o ajustar sus consumos guiándose a través de los datos visualizados desde sus terminales con conexión inalámbrica, ayudando automáticamente a interpretar cómo están gastando su energía. De esta forma, un usuario podrá conocer si su contrato con la compañía eléctrica se adecúa a sus necesidades reales o por el contrario, puede cambiarlo a uno que le favorezca económicamente.
El futuro de estas aplicaciones es conectar a los usuarios con sus viviendas e instalaciones de forma que estando ausentes puedan comprobar cualquier dato en tiempo real e incluso reportar cualquier incidencia que pueda causar un incremento de costo a final de mes.
Agradecemos las aportaciones del portal CIRCUTOR en la elaboración de este articulo

FESTIVAL MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA

Creado para celebrar la edición número diez del festival mundial de la arquitectura (World Architectural Festival), el premio WAFX, honra las propuestas y diseños conceptuales a nivel mundial y no proyectos completados.

El director del programa WAF, Paul Finch, explico “Todo lo que hacen los arquitectos, tiene que ver con el futuro, aun cuando sea un proyecto únicamente de restauración”, Finch continuo explicando “Atraves del festival, intentamos identificar aquello que es importante para los arquitectos y por lo tanto aquello que marcara el futuro”
Los premios abarcan 10 áreas diferentes que son importantes para los arquitectos y que pueden llegar a afectarlos, pero por lo mismo, sobre los cuales pueden influir con sus diseños.
Se anexan tres ganadores de Estados Unidos, Mexico y China


Canal Hidroelectrico.- Estados Unidos.-Paul Lukez


Despacho Arquitectura en Movimiento.- Mexico


Despacho AEDAS.-Sanya.- China

CONCRETO ANTI-SISMICO

Investigadores de la universidad de Colombia Britanica en Canada, han desarrollado un concreto, reforzado con fibras orgánicas, que puede dramáticamente mejorar la resistencia sísmica de las estructuras.
Denominado EDCC (Eco-friendly ductile cementitous composite), el material esta diseñado a nivel molecular, para reaccionar en forma similar al acero, presentando propiedades de alta resistencia, ductilidad y maleabilidad. Cuando el material se aplica sobre paredes de concreto, bloque o ladrillo, la estructura, se refuerza contra intensidades sísmicas de hasta 9.0-9.1 escala Richter, de acuerdo a pruebas obtenidas en el laboratorio.

EL ARQUITECTO Y SU FUNCION

La arquitectura es una mezcla de tecnología y arte. Los arquitectos planean y diseñan edificios y otras estructuras, así como los espacios alrededor de ellos. Además, los arquitectos involucran a diferentes tipos de técnicos en los procesos de diseño y los proyectos de construcción que eventualmente implementan sus diseños.
La arquitectura es similar a la ingeniería, en la cual la eficiencia es un elemento importante del diseño arquitectónico.
El diseño requiere facilitar el tipo de actividades que se llevaran a cabo dentro y alrededor de la estructura, tales como vida familiar, manufactura, educación, comercio o eventos deportivos. En años recientes, la eficiencia energética se ha vuelto un factor importante, por lo cual las nuevas técnicas de diseño y los materiales, buscan reducir los costos de calefacción, refrigeración e iluminación de las estructuras. Los arquitectos y los técnicos necesitan considerar, la forma como sus diseños, pueden bajar costos y reducir el impacto ambiental, mediante la selección de materiales y métodos de construcción.
La estética, es otra consideración importante en el diseño arquitectónico. Los clientes esperan que la apariencia de la estructura sea atractiva y apropiada al uso que se le dará. La consigna de que “La forma sigue a la función” , es una regla que marca el estándar en el movimiento modernista de la arquitectura.

ALTERNATIVAS AL USO DE LA TABLA ROCA

El oxido de Magnesio, es un mineral muy versátil, que cuando se usa como parte de una mezcla de cemento y además es colado en paneles delgados, bajo condiciones de curado adecuadas, puede ser usado en la construcción industrial, comercial y residencial.
Las tablas de MgO (Oxido de magnesio), son aplicables a una gran cantidad de usos constructivos, en donde se requiera economía, ligereza, resistencia al fuego, control de moho, control de ruido, etc.
Las tablas de MgO tienen fuerza y resistencia debido al fuerte enlace entre los átomos del magnesio y el oxígeno y que forman la molécula de “Oxido de Magnesio” (símbolo químico MgO).
Ya que en las tablas de MgO, su base es mineral y homogénea, producen un impacto positivo en la salud y seguridad de los ocupantes y extienden la vida de la inversión en la construcción.
Las tablas de MgO, son resistentes al agua, fuego, insectos, químicos, así como previenen la formación de moho, además, tienen excelentes propiedades de adherencia y son perfectas para la aplicación de stucco, acrílico, papel tapiz, piedra, ladrillo, tile, etc.

LA APARICIÓN DE CUARTEADURAS EN LAS CONSTRUCCIONES

Las razones principales por las cuales aparecen cuarteaduras en las construcciones, son las siguientes:
*Discapacidad estructural no planeada: Debido a malos cálculos estructurales y predicción inadecuada de las sobre cargas.
*Asentamientos imprevistos de los elementos constructivos. Cuando se construye un edificio, hay un asentamiento natural del terreno y dependiendo de cómo fue construida la cimentación, ciertas partes del edificio, pueden ceder más a estos asentamientos, ocasionando la aparición de cuarteaduras, conocidas técnicamente como represión diferencial.
*Remoción de los elementos de cimbrado o puntales, antes de tiempo. Durante la fase de construcción, es necesario permitir que los elementos estructurales, adquieran un mínimo de resistencia, antes de quitar el cimbrado.
*Expansión térmica. Ciertas partes del edificio, pueden estar expuestas al sol durante ciertos periodos del día, por lo tanto estas partes pueden dilatarse o contraerse, más que otras, ocasionando la aparición de cuarteaduras.
*Retracción del material. Esto es la pérdida de agua por reacciones químicas o evaporación de las capas de revestimiento de piezas de concreto tales como pisos, trabes y columnas. La pérdida de humedad, ocasiona una retracción del material, su tamaño se reduce y aparecen las cuarteaduras.
*Infiltración. Cuando una fuga de agua o mal recubrimiento, permite que el agua penetre el concreto y gradualmente llegue a las armaduras o varillas, causando la oxidación y consecuentemente el incremento del diámetro del metal, ocasionando presión sobre el concreto y el comienzo de cuarteaduras.
*Vibraciones y Temblores. Las cimentaciones mal diseñadas, junto con el exceso de trafico de las calles, elevadores, edificios circundantes, etc. Ocasionan vibraciones continuas que pueden dar origen a cuarteaduras.
*Defectos en la formulación y aplicación del concreto. La proporción de los diferentes materiales que conforman el concreto, debe ser dimensionada con mucho cuidado, ya que es fundamental para obtener la resistencia para las cargas que el concreto deberá de soportar. Una mala formulación, puede ocasionar la aparición de cuarteaduras.

LOS PISOS INDUSTRIALES Y SUS ESPECIFICACIONES ARQUITECTONICAS

Estas son algunas de las cosas básicas, que se deberán considerar al diseñar y especificar un piso industrial:
*Los materiales que serán usados como base y subbase y los requerimientos para su preparación, determinar si se va a requerir un retardador de vapor.
*El grueso del concreto. El arquitecto, deberá determinar el grueso del concreto, basado en los materiales de la subbase y las cargas vivas, que el área deberá de soportar.
*La fuerza de compresión y flexión del concreto.
*Reforzamiento. Se deberá de especificar el tipo y ubicación de los reforzamientos, recordando que la finalidad principal del reforzamiento, es evitar la aparición de fisuras en el concreto
*Tratamientos a la superficie del cemento. El arquitecto, deberá de especificar el tipo de endurecedores que se deberán aplicar al concreto, de acuerdo al uso que se le dará al área.
* Determinar el tipo de acabado que deberá tener la superficie del piso
*Seguir las indicaciones del tiempo de curado del cemento, de acuerdo a las especificaciones del proveedor
Determinar el material y la técnica para el llenado de las juntas, entre las placas de concreto.

TENDENCIAS EN ESTRUCTURAS LIGERAS DE CONSTRUCCION

La crisis que ha asolado las economías occidentales del primer mundo, ha vuelto a abrir el debate sobre sostenibilidad y desarrollo.
Cada día más los responsables del diseño de edificios y de sus estructuras han de tener en cuenta el factor económico y buscar soluciones que aligeren al máximo las estructuras pero cumpliendo, lógicamente, las limitaciones normativas.
Desde la década de los 60, con una fuerte implantación americana, se introducen los conocidos perfiles de acero “formados en frío” que poco a poco han ido desplazando las soluciones clásicas de estructuras diseñadas con perfiles laminados en caliente, siempre mucho más pesados.

Cuando el “kg” de hierro, se convierte en unidad de medida, optimizar la repercusión del “kg” de hierro por metro cuadrado, se ha convertido en uno de los caballos de batalla del diseñador.
Su traducción a su contrapartida económica evidencia la importancia de la búsqueda constante de la ligereza.

Lo anterior, ha convertido a las estructuras de postes y polines galvanizados, rolados en frio en los sistemas estructurales, más populares del mundo moderno.
Algunas de las ventajas de las estructuras de lámina galvanizada, son las siguientes:

*Son ligeras y permiten una construcción acelerada, sin necesidad de herramientas o equipo pesado.
*Cada componente puede fácilmente cargarse a mano.
*La principal herramienta para su construcción, es un taladro eléctrico
*Su fuerza estructural, permite mayores claros entre los miembros
*Permite fácilmente cambiar la configuración de la obra y adaptarse a cambios imprevistos
*Se pueden usar diferentes materiales como aislantes de temperatura
*Este tipo de estructuras, no se pudren, almacenan plagas o se tuercen como los barrotes de madera.