El oxido de Magnesio, es un mineral muy versátil, que cuando se usa como parte de una mezcla de cemento y además es colado en paneles delgados, bajo condiciones de curado adecuadas, puede ser usado en la construcción industrial, comercial y residencial.
Las tablas de MgO (Oxido de magnesio), son aplicables a una gran cantidad de usos constructivos, en donde se requiera economía, ligereza, resistencia al fuego, control de moho, control de ruido, etc.
Las tablas de MgO tienen fuerza y resistencia debido al fuerte enlace entre los átomos del magnesio y el oxígeno y que forman la molécula de “Oxido de Magnesio” (símbolo químico MgO).
Ya que en las tablas de MgO, su base es mineral y homogénea, producen un impacto positivo en la salud y seguridad de los ocupantes y extienden la vida de la inversión en la construcción.
Las tablas de MgO, son resistentes al agua, fuego, insectos, químicos, así como previenen la formación de moho, además, tienen excelentes propiedades de adherencia y son perfectas para la aplicación de stucco, acrílico, papel tapiz, piedra, ladrillo, tile, etc.
LA APARICIÓN DE CUARTEADURAS EN LAS CONSTRUCCIONES
Las razones principales por las cuales aparecen cuarteaduras en las construcciones, son las siguientes:
*Discapacidad estructural no planeada: Debido a malos cálculos estructurales y predicción inadecuada de las sobre cargas.
*Asentamientos imprevistos de los elementos constructivos. Cuando se construye un edificio, hay un asentamiento natural del terreno y dependiendo de cómo fue construida la cimentación, ciertas partes del edificio, pueden ceder más a estos asentamientos, ocasionando la aparición de cuarteaduras, conocidas técnicamente como represión diferencial.
*Remoción de los elementos de cimbrado o puntales, antes de tiempo. Durante la fase de construcción, es necesario permitir que los elementos estructurales, adquieran un mínimo de resistencia, antes de quitar el cimbrado.
*Expansión térmica. Ciertas partes del edificio, pueden estar expuestas al sol durante ciertos periodos del día, por lo tanto estas partes pueden dilatarse o contraerse, más que otras, ocasionando la aparición de cuarteaduras.
*Retracción del material. Esto es la pérdida de agua por reacciones químicas o evaporación de las capas de revestimiento de piezas de concreto tales como pisos, trabes y columnas. La pérdida de humedad, ocasiona una retracción del material, su tamaño se reduce y aparecen las cuarteaduras.
*Infiltración. Cuando una fuga de agua o mal recubrimiento, permite que el agua penetre el concreto y gradualmente llegue a las armaduras o varillas, causando la oxidación y consecuentemente el incremento del diámetro del metal, ocasionando presión sobre el concreto y el comienzo de cuarteaduras.
*Vibraciones y Temblores. Las cimentaciones mal diseñadas, junto con el exceso de trafico de las calles, elevadores, edificios circundantes, etc. Ocasionan vibraciones continuas que pueden dar origen a cuarteaduras.
*Defectos en la formulación y aplicación del concreto. La proporción de los diferentes materiales que conforman el concreto, debe ser dimensionada con mucho cuidado, ya que es fundamental para obtener la resistencia para las cargas que el concreto deberá de soportar. Una mala formulación, puede ocasionar la aparición de cuarteaduras.
LOS PISOS INDUSTRIALES Y SUS ESPECIFICACIONES ARQUITECTONICAS
Estas son algunas de las cosas básicas, que se deberán considerar al diseñar y especificar un piso industrial:
*Los materiales que serán usados como base y subbase y los requerimientos para su preparación, determinar si se va a requerir un retardador de vapor.
*El grueso del concreto. El arquitecto, deberá determinar el grueso del concreto, basado en los materiales de la subbase y las cargas vivas, que el área deberá de soportar.
*La fuerza de compresión y flexión del concreto.
*Reforzamiento. Se deberá de especificar el tipo y ubicación de los reforzamientos, recordando que la finalidad principal del reforzamiento, es evitar la aparición de fisuras en el concreto
*Tratamientos a la superficie del cemento. El arquitecto, deberá de especificar el tipo de endurecedores que se deberán aplicar al concreto, de acuerdo al uso que se le dará al área.
* Determinar el tipo de acabado que deberá tener la superficie del piso
*Seguir las indicaciones del tiempo de curado del cemento, de acuerdo a las especificaciones del proveedor
Determinar el material y la técnica para el llenado de las juntas, entre las placas de concreto.
TENDENCIAS EN ESTRUCTURAS LIGERAS DE CONSTRUCCION
La crisis que ha asolado las economías occidentales del primer mundo, ha vuelto a abrir el debate sobre sostenibilidad y desarrollo.
Cada día más los responsables del diseño de edificios y de sus estructuras han de tener en cuenta el factor económico y buscar soluciones que aligeren al máximo las estructuras pero cumpliendo, lógicamente, las limitaciones normativas.
Desde la década de los 60, con una fuerte implantación americana, se introducen los conocidos perfiles de acero “formados en frío” que poco a poco han ido desplazando las soluciones clásicas de estructuras diseñadas con perfiles laminados en caliente, siempre mucho más pesados.
Cuando el “kg” de hierro, se convierte en unidad de medida, optimizar la repercusión del “kg” de hierro por metro cuadrado, se ha convertido en uno de los caballos de batalla del diseñador.
Su traducción a su contrapartida económica evidencia la importancia de la búsqueda constante de la ligereza.
Lo anterior, ha convertido a las estructuras de postes y polines galvanizados, rolados en frio en los sistemas estructurales, más populares del mundo moderno.
Algunas de las ventajas de las estructuras de lámina galvanizada, son las siguientes:
*Son ligeras y permiten una construcción acelerada, sin necesidad de herramientas o equipo pesado.
*Cada componente puede fácilmente cargarse a mano.
*La principal herramienta para su construcción, es un taladro eléctrico
*Su fuerza estructural, permite mayores claros entre los miembros
*Permite fácilmente cambiar la configuración de la obra y adaptarse a cambios imprevistos
*Se pueden usar diferentes materiales como aislantes de temperatura
*Este tipo de estructuras, no se pudren, almacenan plagas o se tuercen como los barrotes de madera.
LA FORMA COMO OBTENEMOS LA ELECTRICIDAD, ESTA POR CAMBIAR
Hoy en día, el uso de baterías eléctricas, está en todos lados: teléfonos celulares, cepillos eléctricos, aspiradoras y carros eléctricos, pero el uso de baterías grandes, realmente grandes, apenas empieza.
La idea es que en un futuro muy próximo, baterías a nivel de red eléctrica, puedan almacenar el exceso de energía proveniente de las granjas solares y eólicas y de esta manera suavizar los picos y valles en el suministro de energía. Sin embargo, existe un problema, las baterías, son aún muy costosas si se comparan con el gas natural y el carbón. Hoy en día, menos de una décima parte de un punto porcentual, de la energía eléctrica mundial, se almacena.
Por lo tanto, la pregunta es, que tanto bajaran los precios de las baterías y si bajaran en tiempo para ayudar a erradicar los combustibles fósiles de la red eléctrica.
A medida que el mundo, construya más carros eléctricos, el costo de las baterías, tendera a caer. De hecho el costo ha bajado a la mitad desde 2014. Si esta curva de aprendizaje continua, la transformación generalizada de la red eléctrica, podría comenzar en esta misma década. La energía eléctrica barata proveniente de las granjas solares y eólicas, se hará comercialmente factible…con ayuda de las baterías.
Los tiempos de las nuevas tecnologías, son difíciles de predecir, pero no pasara mucho tiempo para que la revolución en las baterías, sea imposible de ignorar.
Agradecemos los datos estadísticos proporcionados por el portal www.dotdash.com
LA ARQUITECTURA, ES ARTE?
El arquitecto Philip Johnson declaró alguna vez: “La arquitectura es arte, nada más”, y el ganador del premio Pritzker, Richard Meier, afirma que la arquitectura es, de hecho, “la más grande de las artes”. En 2011, el presidente Obama recalcó que la arquitectura en su máxima expresión se convierte en “obras de arte que podemos atravesar y habitar”, y la Bienal de Arquitectura de Chicago 2015 se desarrolló bajo el título: “El Estado del Arte de la Arquitectura”.
“En el mundo occidental”, escribe Priscilla Frank, editora del Huffington Post Arts & Culture, “el arte y la autoexpresión son a menudo consideradas intenciones que van de la mano”. About.com, supuestamente la “mayor fuente de contenido experto en Internet”, respalda esta afirmación: “Generalmente, el arte se trata de la auto-expresión”. PBS está de acuerdo: “La esencia del arte es expresarse a sí mismo”.
Spectator tildó recientemente a Hadid como “la líder de una arquitectura que busca demostrar una ‘visión’ personal antes de ofrecer un servicio público”. Fast Company ha llamado a Frank Gehry, sin duda el arquitecto más famoso del mundo, “el avatar de la arquitectura de la auto-expresión”, y el propio Gehry defiende firmemente “la validez de la auto-expresión” como “un valor básico”. Este año, Architectural Review declaró que los proyectos más recientes de estos dos arquitectos “ostentan arrogantemente el hecho de no remitirse al contexto local… anunciando, por el contrario, que el supuesto derecho de la ego-expresión de un starchitect prevalece por sobre todo”.
Consideren esto: cuando los constructores chinos comenzaron a copiar uno de los diseños de Hadid hace un par de años, ella buscó apoyo legal, al igual que han hecho otros diseñadores bajo similares circunstancias. Sin embargo, si las formas arquitectónicas realmente tienen el propósito de beneficiar a la sociedad; así que, ¿cuál es la objeción a que se repliquen? En el peor de los casos, los diseñadores ya habían sido compensados monetariamente, ¿cuál es el daño? ¿No querían compartir con otros sus conceptos, como lo ha hecho Elon Musk con el IP de Tesla?
Tal vez “la nueva forma” se trata menos sobre el progreso social y más sobre la auto-promoción. Como Frank Zappa dijo, “El arte es hacer algo de la nada y venderlo”.
LOS ORÍGENES DE LA TECNOLOGÍA LED
La tecnología LED que ahora todos conocemos, fue desarrollada por el científico estadounidense Nick Holonyak, en 1962
El desarrollo de Holonyak, que vio la luz mientras trabajaba para la empresa de electrodomésticos General Electric, fue una extensión de la tecnología del transistor, un dispositivo electrónico semiconductor por el que pueden transferirse cargas negativas y positivas a la vez.
El diodo emisor de luz de Holonyak tiene una terminal por la que entra la carga positiva y otra por la que entra la negativa. Ambas están separadas por un pequeño espacio donde se da la transición que produce la luz.
Holonyak le explicó a la BBC que se trata de una conversión de energía eléctrica a energía óptica que no implica un proceso intermedio, que es la característica de los procesos de otras tecnologías generadoras de iluminación.
El chip semiconductor está dentro de una pequeña cobertura de resina de color claro, aunque también hay de otros colores. Las dos terminales o cables que se desprenden de la resina generan energía LUMINOSA al conectarse a una batería.
La gran diferencia con un foco infrarrojo es que los LED operan con voltajes muy bajos. Esto hace que esté muy cerca de ser 100% eficiente.
“Con un LED obtienes mucha más flexibilidad”, le dijo Holonyak a la BBC. “Es luz electrónica. No debes esperar a que se caliente. En la parte de atrás de un carro, cuando oprimes el freno, un LED se prende instantáneamente. Y ya no tienes que cambiar los focos”.
El invento de Holonyak, fue un desarrollo en la investigación sobre la tecnología de los láser.
“Mi luz era solo un láser rojo”, le dijo a la BBC. “Fue después de que se desarrollaron las luces anaranjadas, verdes y azules”.
Como dice el blog informativo de la General Electric con motivo del aniversario, “el diodo de Holonyak emitía solo luz roja, pero impulsó un boom de investigación cuyos resultados multicolores ahora iluminan casas y ciudades, la retina de las pantallas de los últimos iPads y televisiones de pantalla plana”.
“Cuando empecé a incursionar en este campo”, le cuenta Holonyak al blog, “no me di cuenta de todo lo que esto iba a generar”.
Pero si bien él no vio venir la revolución, sus contemporáneos sí.
En 1963, Harland Manchester, en ese entonces presidente de la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia, escribió en el Reader’s Digest: “Los últimos dramáticos descubrimientos de láser, hechos por la General Electric, pueden un día volver obsoleto el foco eléctrico.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA INGENIERÍA CIVIL
El cemento es uno de los materiales, más usados en la construcción, las cuarteaduras, son un problema importante en la construcción, generalmente causado por la exposición del material al agua y a químicos. Los investigadores de la Universidad Bath, han desarrollado un concreto “auto regenerable”, usando una mezcla que contiene bacterias dentro de microcapsulas, las cuales germinan cuando el agua entra por las cuarteaduras del concreto y producen un material calizo que taponea la cuarteadura, antes de que el agua y el oxigeno, lleguen a oxidar las varillas de acero internas.
El material aislante, es un elemento importante en la industria de la construcción. La transmisión de calor, tiende a pasar directamente a los interiores, por las paredes, ya sea que estas sean de block, cemento o tabla roca, fenómeno que se conoce como “Puente térmico”. El AEROGEL, una tecnología desarrollada por la NASA, está considerada como uno de los materiales aislantes más efectivos y la empresa Thermoblock, ha adaptado esta tecnología en la fabricación de una matriz de fibra de vidrio, la cual en el caso de paredes de tabla roca, incrementa el valor “R” de una pared, en más de un40% (“R” es una medida industrial a la resistencia térmica)
Los edificios con material fotovoltaico integrado en las ventanas, permite que generen su propia electricidad, convirtiendo a todo el edificio en un panel solar, su costo es ligeramente superior a las ventanas tradicionales, ya que los costos de construcción y herrajes de aluminio, permanecen igual
La energía cinética, es otra de las tecnologías bajo desarrollo. La empresa Pavegen, provee una tecnología que permite generar energía eléctrica de las pisadas. Puede ser usada en interiores y exteriores, en áreas de alto tráfico y genera electricidad de los peatones.
DISEÑO ARQUITECTONICO CON ESTRUCTURAS DE ACERO EXPUESTAS
Algunas de las ventajas de las estructuras de acero, son su alta resistencia y fuerza, así como la facilidad de ser transportada y lo sencillo de su ensamble.
Lo tradicional, es que los arquitectos oculten estas estructuras en sus diseños, sin embargo el trabajar con las estructuras expuestas, da resultados atractivos. El acero le da cierta ligereza al diseño arquitectónico y puede ofrecer diferentes expresiones de color y textura, de acuerdo al tratamiento que se le dé al material.
A continuación presentamos varios ejemplos de lo que ha logrado el diseño arquitectónico al utilizar estructuras de acero expuesto.
CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS
La construcción y estructuras antisísmicas son aquellas que nos van a permitir soportar movimientos telúricos con mucha mayor capacidad de resistencia, para lo cual, los ingenieros encomendados a la construcción de la vivienda han tomado en cuenta algunos detalles primordiales para hacerlas más resistentes a estas circunstancias.
La construcción antisísmica comprende todas las edificaciones e infraestructuras construidas para soportar movimientos sísmicos sin desplomarse.
A través de la ingeniería antisísmica se estudia el diseño sísmico para construir un edificio resistente y no rígido, conceptos que se confunden con mucha frecuencia.
Elementos para una construcción antisísmica
La elección de los materiales de construcción depende de la disponibilidad, los conocimientos y experiencias locales relacionados a la construcción y la aceptación de la población.
Los materiales de construcción más utilizados son el hormigón, el acero y la madera. Se intenta que los daños sean los menos posibles para no tener que demoler el edificio después del sismo.
Las edificaciones deben tener una estructura de hormigón armado con columnas en las esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el encadenado superior, así como con el cimiento. Una variante para construir un muro rígido sin deformaciones durante el sismo, es conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce.
En Italia, otro país que padece los movimientos de la tierra, han diseñado un sistema de bloques aislantes en los cimientos permitiendo que el suelo se mueva pero el edificio no. El aislamiento de bases se utiliza cada vez más en nuevas construcciones en Estados Unidos y en Japón.
Existe una técnica llamada quincha, originaria de Perú, se utiliza desde los tiempos prehispánicos. Mediante esta técnica mejoran la proporción de arena, arcilla y fibra vegetal para el barro de los muros con un espesor de 10 cm tiene un comportamiento similar al ladrillo y hormigón de 20 cm de espesor.
La técnica del tapial consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm compactando cada una de ellas con un pisón. El encofrado está compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un travesaño.
El Instituto nacional de normalización de la vivienda en Perú, desarrolló un sistema de refuerzo interno para muros en el que hay dos tipos de adobes, unos tienen ranuras de 5 cm de diámetro en los extremos y otros son mitades de adobes con una sola ranura para obtener la traba. Por estas ranuras atraviesan varillas de caña. En este sistema se refuerzan los muros mediante contrafuertes integrados, intermedios y en las esquinas
Aspectos a tomar en cuenta para una construcción antisísmica
Cuando se planea la construcción de una estructura se debe tomar en cuenta el uso que tendrá en el futuro. No le podemos añadir más peso de lo considerado en el cálculo de una edificación, en caso de aumentar dimensión la actividad sísmica actuara con mayor intensidad.
En áreas propensas a movimientos sísmicos el emplazamiento de la vivienda en el sitio es muy importante. No debe emplazarse la vivienda en el corte de una pendiente del terreno debido a que los impactos horizontales de la tierra durante el sismo pueden provocar el colapso del muro adyacente; No debe emplazarse la vivienda sobre una pendiente, para evitar el deslizamiento de la edificación; En el caso en el que se deba emplazar la vivienda en un terreno en pendiente se debe crear una plataforma, con suficiente distancia hacia los bordes de la pendiente.
Una máxima de la ingeniería antisísmica japonesa señala que cuanto mayor sea la base del edificio más resistente y seguro será este.
Los edificios deben ser simétricos y elásticos ya que absorberán mejor las vibraciones del suelo. Las medianeras de los bloques deben estar separadas.
En los edificios de escasa altura o donde los terremotos son más suaves las estructuras pueden ser más rígidas con muros gruesos de hormigón.
Cuanto más alto un edificio, mayor período de oscilación tendrá durante un terremoto. La distribución de masas debe ser uniforme en cada planta. Así mismo debe ser flexible y esto significa la capacidad del edificio de deformarse frente a un sismo.
Para edificios con esbeltez mayor a 4 por 1, es recomendable llevar a cabo un análisis sísmico dinámico que determinaría las secciones adecuadas de los elementos estructurales. Generalmente estos diseños son construidos a base de estructuras metálicas.
Las esquinas del edificio, la resistencia perimetral y el piso flexible también determinan si la sismo resistencia de una construcción es buena.
Se deben evitar los desniveles en la vivienda, si estos fuesen necesarios deben estar separados a una distancia de por lo menos 1m, creando así espacios autónomos.
Para obtener estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante en general: Mientras más compacta la planta, más estable será la vivienda. Una planta cuadrada es mejor que una rectangular y una circular es la forma óptima. Las plantas con ángulos no son recomendables, si estas fuesen necesarias se recomienda separar los espacios, la unión entre los mismos debe ser flexible y liviana.
Beneficios de las Construcciones Antisísmicas
Como ya nos hemos dado cuenta, los beneficios de las construcciones antisísmicas son muchos, para poder resumir todos estos, la función de estas construcciones es mantenernos seguros en cualquier momento de la vida cotidiana puesto a que en casi todo momento nos encontramos rodeados de inmuebles, no específicamente debemos estar dentro de estas para ya ser beneficiarios de lo que brindan. Los materiales con los que se conforma una construcción antisísmica hacen que tanto nosotros como todos los individuos que nos rodean se mantengan en sus actividades diarias lejos de toda preocupación que nos puede causar el solo pensar que estaríamos propensos a un desastre antisísmico gracias nuestras edificaciones que no están preparadas para este tipo de circunstancias.