USO DE PLANTILLAS PARA EL DISEÑO ERGONÓMICO EN LA ARQUITECTURA

No hay duda que los arquitectos emplean una gran cantidad de tiempo enfrente de sus computadoras, diseñando sus proyectos en 2 y en 3 dimensiones. Las personas de diseño en promedio, pueden emplear hasta 7.7 horas diarias enfrente de sus maquinas y un arquitecto hasta 13 horas.
La empresa “Humanscale” ha recopilado y diseñado un conjunto de plantillas que describen los movimientos más comunes de los seres humanos en las diferentes áreas y circunstancias de trabajo, lo cual permite que a su vez los arquitectos, basen sus diseños de espacios, muebles, iluminación, etc., en una mejor integración del medio con las diversas actividades de los seres humanos.
Lo anterior permite diseños más ergonómicos y reduce el tiempo de trabajo de los arquitectos.

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE OFICINAS EN EL SIGLO XXI

Las tendencias que impactan el diseño de las oficinas modernas del siglo XXI, son entre otras las siguientes:
SALAS DE CONFERENCIAS.- Estudios realizados sobre la utilización de las salas de conferencias, indican que están siendo sub-utilizadas. Es decir, salas diseñadas para ocupaciones de 6 a 12 personas, rara vez son ocupadas por más de 2 o 4 personas, por lo cual, ahora las salas de conferencias, se diseñan más pequeñas, lo cual trae como resultado un mejor aprovechamiento del espacio disponible.
CIRCULACION DEL PERSONAL VS CONECTIVIDAD
Las oficinas del siglo XXI, operan bajo el concepto de facilitar la mejor conexión entre el personal de oficina, en vez de únicamente conectar el punto A con el punto B, ahora las áreas se diseñan considerando las necesidades, experiencias y actividades de los usuarios.
AREAS DE REFRIGERIOS O CAFÉ
La arquitectura moderna, convierte las áreas de café para los empleados, en pequeñas plazas que fomentan la convivencia humana entre los compañeros de trabajo.
DE AREAS DE TRABAJO DESIGNADAS A PUNTOS DE TRABAJO COMPARTIDOS.
La tecnología, permite que el personal, trabaje en cualquier punto de la oficina. Por la movilidad natural del trabajo, los estudios realizados, encontraron que un 60% de las áreas asignadas de trabajo, estaban siendo sub-utilizadas. Por lo anterior, las organizaciones modernas, están cambiando la mentalidad de las estaciones de trabajo asignadas, a uno de puntos de trabajo compartido.
PRIVACIDAD COMO UN LUJO A PRIVACIDAD DE ACUERDO A DEMANDA.
Los estudios sobre la utilización de oficinas privadas, indican que estas, están desocupadas el 77% del tiempo. Las organizaciones del siglo XXI, están convirtiendo las oficinas privadas, en oficinas comunales, más pequeñas y mejor equipadas, las cuales pueden ser utilizada por una mayor cantidad y diversidad de empleados.

QUE ES EL ARCO ELÉCTRICO (ARC FLASH)?

El arco eléctrico (también conocido como arc-flash) es la resultante de un cortocircuito eléctrico transportado por el aire. Se trata de una violenta descarga de energía térmica procedente de una fuente eléctrica que, dependiendo de la gravedad del incidente, puede ocasionar quemaduras y lesiones graves o incluso irreversibles.
Los peligros del arco eléctrico (ARC FLASH) son una de las principales preocupaciones cuando se trabaja en instalaciones que superan los 220 volts de tensión nominal.
LA ENERGÍA TÉRMICA LIBERADA POR UN ARCO ELÉCTRICO – Se expresa en calorías por cm², 1 cal/cm² equivale a exponer un dedo a la llama de un mechero durante un segundo, – Una energía de solo 1.2 cal/cm² causa quemaduras de segundo grado en la piel humana, – Los vestidos de trabajo convencionales (NO A PRUEBA DE FUEGO) arden a partir de 2 calorías de energía. La radiación térmica puede alcanzar 19 000 °C
Como protegerse del arco eléctrico?
1 : Conocer los efectos del arco eléctrico, las limitaciones de seguridad y las condiciones de trabajo que acarrean este riesgo.
2 : Identificar las operaciones y los lugares que plantean un riesgo potencial de arco eléctrico.
3 : Analizar el riesgo, sabiendo que el valor de resistencia al arco eléctrico se define de acuerdo a la norma internacional NFPA 70 E, ASTM o CEI 61482-1-1 (prueba del arco libre) y que los equipos de protección para este tipo de riego eléctrico, utilicen materiales evaluados en *ATPV = Arc Thermal Performance Value (valor de rendimiento térmico del arco eléctrico), que describen el comportamiento de los materiales de fabricación al ser expuestos a un arco eléctrico, expresado en cal/cm2 (calorías por centímetro cuadrado). Entre mayor sea el valor de cal/cm2, mayor la protección.
Algunos de los riesgos del arqueo de una falla son las siguientes:
Calor: Quemaduras fatales pueden ocurrir cuando la víctima se encuentra a varios metros del arco. Serias quemaduras son comunes a una distancia de 3 metros.
Objetos: La extensión del arco produce la caída de pequeños objetos metálicos a alta presión. La explosión puede penetrar el cuerpo.
Presión: La onda de presión de la explosión puede lanzar a los trabajadores a través del cuarto, noqueándolos. La presión en el pecho puede ser mayor a 2000 lb2 ft.
Ropa: La ropa es quemada a varios metros. El área de la ropa, puede ser quemada más severamente que la piel expuesta.
Pérdida auditiva: por explosión sonora. El sonido puede tener una magnitud hasta de 140 dB a una distancia de 60.96 cm del arco.
Impactos del Arc Flash Debido a las quemaduras producidas por el arco, la piel puede requerir años de tratamiento con medicamento y rehabilitación. La victima podría no regresar a trabajar o no tener la misma calidad de vida.
Algunos de los costos directos son:
El tratamiento puede exceder de $ 1, 000, 000 de dólares por caso.
Litigación de honorarios
Pérdidas de producción

USO DE LAS ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES EN APLICACIONES DE ENTREPISOS DE LOZAS DE CONCRETO

Las estructuras tridimensionales, hicieron su transición a un nuevo tipo de entrepiso con loza de concreto, que hemos denominado TRIDIPISOS.

Como hemos venido mencionado, las estructuras tridimensionales, están constituidas por la unión de nodos y barras de acero.

Estas estructuras son prefabricadas, ya que son construidas totalmente en taller, con maquinaria automatizada, por lo cual su proceso de fabricación es absolutamente controlado.

Estas estructuras, forman pirámides de base triangular, es decir tetraedros, por lo tanto con este tipo de construcción, se forma una malla triangular equilatera, casi indeformable y sin necesidad de incluir refuerzos y de una rigidez excepcional.

Los TRIDIPISOS, son un sistema estructural de entrepisos tridimensional, en el cual se mezcla el acero y el concreto.

Por lo tanto, el TRIDIPISO, es una estructura mixta de concreto y acero, que se compone de elementos tubulares atornillados a nodos de conexión y en la parte superior, una plancha de concreto.

El TRIDIPISO es un sistema eficiente de estructura tridimensional muy ligera y de composición mixta (combinando la zona comprimida de concreto con la zona traccionada del acero).

Una de sus cualidades más destacadas, de los TRIDIPISOS, es que puede ahorrar hasta un 66% de concreto y hasta un 40% de acero. Esto da como resultado estructuras de menor peso, alta fuerza de carga y con la cual se pueden cubrir grandes claros, sin necesidad de columnas intermedias.

CRITERIO DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LAS PERDIDAS DE ENERGIA ELECTRICA

Las pérdidas de energía, pueden ser sistémicas o locales, el mejor retorno sobre la inversión, se logra atacando primero las pérdidas sistémicas.
Ejemplos de pérdidas sistémicas:
Problemas de calidad en el alimentador eléctrico, tales como desbalance de voltaje, bajo factor de potencia, exceso de frecuencias armónicas o distorsión de la forma de onda.
Solución: Monitorear la calidad de la energía en el punto de la carga y en los alimentadores

Problemas con el cableado, tales como aislamiento del cable en mal estado, conexiones mal hechas o capacidad en el conductor.
Solución: Efectuar pruebas de termografía, pruebas de aislamiento, pruebas de hi-pot (alto voltaje) y dependiendo del voltaje, pruebas de descarga parcial, revisar los cálculos del diseño eléctrico.

Alta temperatura ambiental, que causan que los equipos bajen su nivel de eficiencia.
Solución: Crear un sistema de ventilación, basado en un mapa térmico, para eliminar la mayor concentración de calor

Ejemplos de pérdidas locales:
Problemas de lubricación, tales como cajas de engranes sin mantenimiento adecuado o motores engrasados en forma incorrecta.
Solución: Asignar la lubricación, únicamente a técnicos entrenados en la forma correcta de lubricar y establecer un sistema de lubricación, que use herramientas tales como código de colores, para evitar errores.

Exceso de Vibración, especialmente en motores
Solución: Instalar monitoreo de vibraciones y en vez de adivinar las medidas correctivas, efectuar un análisis de ingeniería, para determinar aquello que funcione desde el primer intento

Terminales que presenten una alta resistencia y por lo tanto, convierten la energía eléctrica en calor y cuya causa es generalmente mano de obra mal calificada.
Solución: Establezca un programa del uso adecuado del torquimetro y entrene a los operadores en los fundamentos de los conectores mecánicos (no apretar de mas, no reusar los conectores, etc.) y use una cámara termografica, para detectar los puntos calientes.
Con la colaboración de Electrical Construction and Maintenance.

LOS PILOEDRES, UNA ALTERNATIVA EN CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS LIJERAS

Los PILOEDRES, una alternativa en cimentaciones de estructuras ligeras
Los PILOEDRES son elementos prefabricados pensados para sustituir, en estructuras ligeras (peso inferior a 5 tn), los sistemas tradicionales de cimentación como puedan ser pozos de cimentación o zapatas aisladas.
Se componen de una pieza de concreto armado, manejable manualmente (peso < 30 kg) atravesada por tuberías de acero, las cuales son clavadas en el terreno mediante un roto-martillo comercial. La conexión con las estructuras a soportar se realiza con una pieza roscada que permite adaptarse a cualquier tipo de soporte. Para una persona sin preparación específica son de fácil y rápida instalación, utilizando maquinaria manual. Además de implicar un mínimo impacto en el entorno del punto de instalación, se pueden desinstalar, corrigiendo posibles errores de instalación, e incluso reutilizar en otra construccion. Así mismo son empaquetables y transportables con gran facilidad. El invento se caracteriza por: • Una prefabricación completa de los elementos que lo forman, consiguiendo altos estándares de calidad. • Optimización de materiales. Los mecanismos resistentes implicados en el funcionamiento optimizan la cantidad de materiales a utilizar. • El empaquetado de las piezas que lo forman garantiza unos costos bajos y posibilidad de transporte adecuados para proveer un mercado extenso. • Facilidad de instalación. Los procesos de montaje se han diseñado para que cualquiera pueda instalar el sistema con medios accesibles para el público no profesional. • Mínima ocupación en el punto de instalación. Implica una actuación superficial de no más de 30×30 cm. • Posibilidad de desmontaje y reutilización en una nueva construccion, para otra estructura. • Adaptabilidad a una gran diversidad de estructuras, pudiéndose conectar mediante una pieza roscada y siendo capaz de soportar tanto esfuerzos de compresión, tracción, empujes laterales y momentos. Agradecemos el apoyo del Ing. Juan Jose Rosas, inventor de este sistema.

EL IMPACTO DE LA ARQUITECTURA EN EL CEREBRO HUMANO

El libro publicado recientemente por Sarah Goldhagen, “ Welcome to your World: How the built environment shapes our lives”, sugiere que el diseño arquitectónico y el medio ambiente que este crea, tiene un profundo impacto en la vida de las personas. El libro sugiere que la mayoría de nuestras experiencias con el medio arquitectónico que nos rodea, son noconcientes. Los estudios recientes de psicología, demuestran que no hay tal cosa como un”ambiente arquitectónico neutro” las construcciones que nos rodean y en las cuales nos desempeñamos, nos “ayudan” o nos “perjudican.”
Estudios científicos recientes, han demostrado en forma concreta, que nuestro cerebro a medida que aprendemos, cambia (crecimiento de un area del cerebro conocida como el Hippocampus) y que una de las propiedades del cerebro humano, es la “Neuro plasticidad”.
Es decir cuando aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro cambia, pero aun mas interesante es que también cambia en respuesta al ambiente constructivo que nos rodea.
Esto significa, que la arquitectura y el ambiente constructivo que nos rodea, es de importancia central en la formación de nuestra identidad. Este hallazgo científico le da a la arquitectura y al ambiente constructivo, la importancia y el peso que nadie había pensado.

LA AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

El uso o la introducción de equipos automáticos o de procesos mecanizados, se conoce como “Automatización en la industria de la construcción”.
Varios investigadores en el campo de la robótica, predicen que las maquinas automatizadas, empezaran a migrar de las fabricas de manufacturas, hacia edificios y sitios de construcción, como resultado de los avances tecnológicos, que permiten el uso de maquinaria automatizada en operaciones complejas de la construcción.
Estas son algunas de las ventajas en la industria de la construcción:
• Calidad uniforme y con mayor precisión
• El poder remplazar a la mano de obra en aquellos trabajos de alto esfuerzo físico o de trabajos repetitivos o monótonos.
• Remplazar a los operadores humanos en trabajos de ambientes peligrosos
• Incremento en la productividad y eficiencia, con menor costo
• Mejoras económicas y en el ambiente de trabajo.
Por ejemplo, un robot diseñado para pegar ladrillos, desarrollado por la empresa Fastbrick Robotics, puede pegar 1000 ladrillos o bloques por hora, con un potencial de construir 150 casas por año.

USO DE POSTE Y CANAL GALVANIZADO EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO

Arquitectos innovadores, están utilizando las estructuras metálicas (postes y canales) usadas en la construcción de paredes de tabla roca, como estantería comercial, que a pesar de su apariencia ortogonal y rígida, proporciona flexibilidad en la exhibición de productos, dando una apariencia novedosa y moderna. Los diseños están basados en una cuadricula tridimensional, inspirada en la secuencia de FIBONACCI (esta secuencia se encuentra en la naturaleza, en espirales naturales, caracoles marinos, etc), que produce un ritmo variable en un volumen permeable, creando espacios en forma de nichos para la exhibición de productos.
La estructura, utiliza un solo tipo de elemento metálico, el cual se escogió por sus propiedades constructivas es decir, ligereza y bajo costo. En las imágenes que acompañan a este artículo, se muestra el uso de las estructuras galvanizadas comúnmente usadas en la construcción de paredes de tabla roca. La estructura en su conjunto, es únicamente atornillada para formar los nichos de exhibición y en el caso del ejemplo que mostramos, el conjunto completo, está suspendido del techo, lo cual produce una estructura con cuadricula rítmica y que resalta la estructura metálica.
Agradecemos a www.archdaily.com por su contribución a este articulo

HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN LED

La palabra LED proviene del inglés Light-Emitting Diode y, como muchos deben saber, esta tecnología está acaparando prácticamente todo lo que utilizamos a diario. Esto ha ocurrido por una simple razón, es mucho más eficiente que todos los sistemas lumínicos que teníamos antes. Hoy vamos a dar un paso más allá y vamos a mostrarte cómo funciona el LED.
Breve historia del LED
Comencemos por conocer algunos datos históricos acerca del LED. Oleg Vladimírovich Lósev fue quien inventó el LED y aunque tú no lo creas, esto fue en el año 1927, pero no comenzaron a utilizarse hasta 1960. Para este año, solamente se contaba con LEDs de color rojo, verde y un amarillo muy débil.
Todo esto limitaba mucho los usos que se le podía dar a los mismos. Sin embargo no fue hasta 1993 cuando Shuji Nakamura descubrió un método muy económico de fabricación de otros colores como el azul, esta nueva posibilidad abrió las puertas para toda una nueva gama de productos y funcionalidades, que hoy podemos ver.
¿Cómo funciona un LED?
Albert Einstein explicó hace muchos años el efecto fotoeléctrico de algunos materiales. Los mismos, al ser sometidos a una corriente eléctrica, generan luz. Los LEDs funcionan bajo este principio fotoeléctrico, pero solo pueden crear una frecuencia determinada de luz, o sea un solo color; sin embargo, cambiando los materiales usados se puede cambiar el color.
El principio fotoeléctrico funciona de manera opuesta a los paneles fotovoltaicos donde, al recibir luz, estos crean electricidad. Los LEDs funcionarían básicamente con la ecuación inversa. La base de la tecnología LED está basada en el diodo, este es un componente electrónico de dos puntas que permite la circulación de energía a través de él en un solo sentido.
Básicamente, el funcionamiento de un LED consiste en el envío de energía a través de los materiales conductores. Siendo más específicos, se envía un electrón a través de la banda de conducción y en este proceso se pierde energía. Esta energía perdida puede manifestarse en forma de un fotón con amplitud, dirección y fase aleatoria. De esta manera la circulación de energía hace que se genere luz. Sin embargo, no todo es luz sino que, al igual que las lámparas convencionales las LEDs, también desprenden calor, pero en una cantidad mucho menor.
Las ventajas de la iluminacion LED
Pero ¿qué tienen estos pequeños dispositivos que los hacen tan buenos y superiores a los antiguos sistemas lumínicos? Bueno, primero que nada, la vida útil de estos dispositivos es muy superior a la iluminacion convencional. Mientras que por ejemplo un foco fluorescente cuenta con una vida útil de unas 5.000 horas, la vida útil de un foco LED es superior a las 50,000 horas de luz
Además de esto, el LED es mucho más eficiente económicamente ya que el 80% de la energía que consume se transforma en luz. Por otro lado los focos convencionales sólo transforman el 20% de lo que consumen en luz, todo lo demás se vuelve calor.
Agradecemos a www.vix.com por su contribucion a este articulo