CRITERIO DE INVERSIÓN PARA REDUCIR LAS PERDIDAS DE ENERGIA ELECTRICA

Las pérdidas de energía, pueden ser sistémicas o locales, el mejor retorno sobre la inversión, se logra atacando primero las pérdidas sistémicas.
Ejemplos de pérdidas sistémicas:
Problemas de calidad en el alimentador eléctrico, tales como desbalance de voltaje, bajo factor de potencia, exceso de frecuencias armónicas o distorsión de la forma de onda.
Solución: Monitorear la calidad de la energía en el punto de la carga y en los alimentadores

Problemas con el cableado, tales como aislamiento del cable en mal estado, conexiones mal hechas o capacidad en el conductor.
Solución: Efectuar pruebas de termografía, pruebas de aislamiento, pruebas de hi-pot (alto voltaje) y dependiendo del voltaje, pruebas de descarga parcial, revisar los cálculos del diseño eléctrico.

Alta temperatura ambiental, que causan que los equipos bajen su nivel de eficiencia.
Solución: Crear un sistema de ventilación, basado en un mapa térmico, para eliminar la mayor concentración de calor

Ejemplos de pérdidas locales:
Problemas de lubricación, tales como cajas de engranes sin mantenimiento adecuado o motores engrasados en forma incorrecta.
Solución: Asignar la lubricación, únicamente a técnicos entrenados en la forma correcta de lubricar y establecer un sistema de lubricación, que use herramientas tales como código de colores, para evitar errores.

Exceso de Vibración, especialmente en motores
Solución: Instalar monitoreo de vibraciones y en vez de adivinar las medidas correctivas, efectuar un análisis de ingeniería, para determinar aquello que funcione desde el primer intento

Terminales que presenten una alta resistencia y por lo tanto, convierten la energía eléctrica en calor y cuya causa es generalmente mano de obra mal calificada.
Solución: Establezca un programa del uso adecuado del torquimetro y entrene a los operadores en los fundamentos de los conectores mecánicos (no apretar de mas, no reusar los conectores, etc.) y use una cámara termografica, para detectar los puntos calientes.
Con la colaboración de Electrical Construction and Maintenance.

LOS PILOEDRES, UNA ALTERNATIVA EN CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS LIJERAS

Los PILOEDRES, una alternativa en cimentaciones de estructuras ligeras
Los PILOEDRES son elementos prefabricados pensados para sustituir, en estructuras ligeras (peso inferior a 5 tn), los sistemas tradicionales de cimentación como puedan ser pozos de cimentación o zapatas aisladas.
Se componen de una pieza de concreto armado, manejable manualmente (peso < 30 kg) atravesada por tuberías de acero, las cuales son clavadas en el terreno mediante un roto-martillo comercial. La conexión con las estructuras a soportar se realiza con una pieza roscada que permite adaptarse a cualquier tipo de soporte. Para una persona sin preparación específica son de fácil y rápida instalación, utilizando maquinaria manual. Además de implicar un mínimo impacto en el entorno del punto de instalación, se pueden desinstalar, corrigiendo posibles errores de instalación, e incluso reutilizar en otra construccion. Así mismo son empaquetables y transportables con gran facilidad. El invento se caracteriza por: • Una prefabricación completa de los elementos que lo forman, consiguiendo altos estándares de calidad. • Optimización de materiales. Los mecanismos resistentes implicados en el funcionamiento optimizan la cantidad de materiales a utilizar. • El empaquetado de las piezas que lo forman garantiza unos costos bajos y posibilidad de transporte adecuados para proveer un mercado extenso. • Facilidad de instalación. Los procesos de montaje se han diseñado para que cualquiera pueda instalar el sistema con medios accesibles para el público no profesional. • Mínima ocupación en el punto de instalación. Implica una actuación superficial de no más de 30×30 cm. • Posibilidad de desmontaje y reutilización en una nueva construccion, para otra estructura. • Adaptabilidad a una gran diversidad de estructuras, pudiéndose conectar mediante una pieza roscada y siendo capaz de soportar tanto esfuerzos de compresión, tracción, empujes laterales y momentos. Agradecemos el apoyo del Ing. Juan Jose Rosas, inventor de este sistema.

EL IMPACTO DE LA ARQUITECTURA EN EL CEREBRO HUMANO

El libro publicado recientemente por Sarah Goldhagen, “ Welcome to your World: How the built environment shapes our lives”, sugiere que el diseño arquitectónico y el medio ambiente que este crea, tiene un profundo impacto en la vida de las personas. El libro sugiere que la mayoría de nuestras experiencias con el medio arquitectónico que nos rodea, son noconcientes. Los estudios recientes de psicología, demuestran que no hay tal cosa como un”ambiente arquitectónico neutro” las construcciones que nos rodean y en las cuales nos desempeñamos, nos “ayudan” o nos “perjudican.”
Estudios científicos recientes, han demostrado en forma concreta, que nuestro cerebro a medida que aprendemos, cambia (crecimiento de un area del cerebro conocida como el Hippocampus) y que una de las propiedades del cerebro humano, es la “Neuro plasticidad”.
Es decir cuando aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro cambia, pero aun mas interesante es que también cambia en respuesta al ambiente constructivo que nos rodea.
Esto significa, que la arquitectura y el ambiente constructivo que nos rodea, es de importancia central en la formación de nuestra identidad. Este hallazgo científico le da a la arquitectura y al ambiente constructivo, la importancia y el peso que nadie había pensado.

LA AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

El uso o la introducción de equipos automáticos o de procesos mecanizados, se conoce como “Automatización en la industria de la construcción”.
Varios investigadores en el campo de la robótica, predicen que las maquinas automatizadas, empezaran a migrar de las fabricas de manufacturas, hacia edificios y sitios de construcción, como resultado de los avances tecnológicos, que permiten el uso de maquinaria automatizada en operaciones complejas de la construcción.
Estas son algunas de las ventajas en la industria de la construcción:
• Calidad uniforme y con mayor precisión
• El poder remplazar a la mano de obra en aquellos trabajos de alto esfuerzo físico o de trabajos repetitivos o monótonos.
• Remplazar a los operadores humanos en trabajos de ambientes peligrosos
• Incremento en la productividad y eficiencia, con menor costo
• Mejoras económicas y en el ambiente de trabajo.
Por ejemplo, un robot diseñado para pegar ladrillos, desarrollado por la empresa Fastbrick Robotics, puede pegar 1000 ladrillos o bloques por hora, con un potencial de construir 150 casas por año.

USO DE POSTE Y CANAL GALVANIZADO EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO

Arquitectos innovadores, están utilizando las estructuras metálicas (postes y canales) usadas en la construcción de paredes de tabla roca, como estantería comercial, que a pesar de su apariencia ortogonal y rígida, proporciona flexibilidad en la exhibición de productos, dando una apariencia novedosa y moderna. Los diseños están basados en una cuadricula tridimensional, inspirada en la secuencia de FIBONACCI (esta secuencia se encuentra en la naturaleza, en espirales naturales, caracoles marinos, etc), que produce un ritmo variable en un volumen permeable, creando espacios en forma de nichos para la exhibición de productos.
La estructura, utiliza un solo tipo de elemento metálico, el cual se escogió por sus propiedades constructivas es decir, ligereza y bajo costo. En las imágenes que acompañan a este artículo, se muestra el uso de las estructuras galvanizadas comúnmente usadas en la construcción de paredes de tabla roca. La estructura en su conjunto, es únicamente atornillada para formar los nichos de exhibición y en el caso del ejemplo que mostramos, el conjunto completo, está suspendido del techo, lo cual produce una estructura con cuadricula rítmica y que resalta la estructura metálica.
Agradecemos a www.archdaily.com por su contribución a este articulo

HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ILUMINACIÓN LED

La palabra LED proviene del inglés Light-Emitting Diode y, como muchos deben saber, esta tecnología está acaparando prácticamente todo lo que utilizamos a diario. Esto ha ocurrido por una simple razón, es mucho más eficiente que todos los sistemas lumínicos que teníamos antes. Hoy vamos a dar un paso más allá y vamos a mostrarte cómo funciona el LED.
Breve historia del LED
Comencemos por conocer algunos datos históricos acerca del LED. Oleg Vladimírovich Lósev fue quien inventó el LED y aunque tú no lo creas, esto fue en el año 1927, pero no comenzaron a utilizarse hasta 1960. Para este año, solamente se contaba con LEDs de color rojo, verde y un amarillo muy débil.
Todo esto limitaba mucho los usos que se le podía dar a los mismos. Sin embargo no fue hasta 1993 cuando Shuji Nakamura descubrió un método muy económico de fabricación de otros colores como el azul, esta nueva posibilidad abrió las puertas para toda una nueva gama de productos y funcionalidades, que hoy podemos ver.
¿Cómo funciona un LED?
Albert Einstein explicó hace muchos años el efecto fotoeléctrico de algunos materiales. Los mismos, al ser sometidos a una corriente eléctrica, generan luz. Los LEDs funcionan bajo este principio fotoeléctrico, pero solo pueden crear una frecuencia determinada de luz, o sea un solo color; sin embargo, cambiando los materiales usados se puede cambiar el color.
El principio fotoeléctrico funciona de manera opuesta a los paneles fotovoltaicos donde, al recibir luz, estos crean electricidad. Los LEDs funcionarían básicamente con la ecuación inversa. La base de la tecnología LED está basada en el diodo, este es un componente electrónico de dos puntas que permite la circulación de energía a través de él en un solo sentido.
Básicamente, el funcionamiento de un LED consiste en el envío de energía a través de los materiales conductores. Siendo más específicos, se envía un electrón a través de la banda de conducción y en este proceso se pierde energía. Esta energía perdida puede manifestarse en forma de un fotón con amplitud, dirección y fase aleatoria. De esta manera la circulación de energía hace que se genere luz. Sin embargo, no todo es luz sino que, al igual que las lámparas convencionales las LEDs, también desprenden calor, pero en una cantidad mucho menor.
Las ventajas de la iluminacion LED
Pero ¿qué tienen estos pequeños dispositivos que los hacen tan buenos y superiores a los antiguos sistemas lumínicos? Bueno, primero que nada, la vida útil de estos dispositivos es muy superior a la iluminacion convencional. Mientras que por ejemplo un foco fluorescente cuenta con una vida útil de unas 5.000 horas, la vida útil de un foco LED es superior a las 50,000 horas de luz
Además de esto, el LED es mucho más eficiente económicamente ya que el 80% de la energía que consume se transforma en luz. Por otro lado los focos convencionales sólo transforman el 20% de lo que consumen en luz, todo lo demás se vuelve calor.
Agradecemos a www.vix.com por su contribucion a este articulo

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN EN CUARTOS LIMPIOS

Las fuentes potenciales de contaminación en un cuarto limpio, pueden ser externas o internas.

Fuentes externas. La contaminación externa, proviene principalmente del sistema de aire acondicionado. Además, se pueden infiltrar partículas a través de las puertas, ventanas, ranuras, entradas de tuberías, cables y ductos. La contaminación externa, se controla principalmente a través de:

1.-Filtración de alta eficiencia.
2.-Presurización del cuarto.
3.-Sellado de espacios de posible penetración.

Fuentes internas.

La fuente de contaminación, potencialmente más grande, proviene del personal humano dentro del cuarto limpio, además de la caída de materiales de las superficies del cuarto, equipo del proceso y por el proceso mismo. El personal humano en el área de trabajo, genera partículas por las escamas de la piel, pelusa de la ropa, cosméticos y las emisiones respiratorias. La industria en si, también genera partículas contaminantes, por los procesos de combustión, vapores químicos, vapores de soldaduras y agentes limpiadores. El tamaño de estas partículas, esta en el rango de 0.001 hasta varios cientos de micrones.

Las partículas mayores de 5 micrones, tienden rápidamente asentarse, a no ser que se vean afectadas por un flujo de aire y la preocupación mayor, es que estas partículas se depositen en el producto.

El control de partículas, se realiza a través del diseño de los flujos de aire y aun cuando el flujo de aire es critico, no garantiza que las condiciones del cuarto limpio se cumplan, por lo tanto, deberán también considerarse los terminados de la construcción, el personal y su vestimenta, los materiales y los equipos dentro del cuarto.

USO DE CORTO CIRCUITO EN INSTALACIONES ELECTRICAS

La definición de “Corto Circuito”, por la real academia de la lengua española, nos dice: “Una conexión eléctrica de comparativamente baja resistencia, hecha accidental o intencionalmente entre puntos de un circuito y en los cuales la resistencia es normalmente más alta”
Los cortos circuitos se relacionan en general como eventos negativos, sin embargo, los cortos circuitos, pueden ser útiles cuando se aplican en el lugar y en la aplicación correcta.
Por ejemplo: Un interruptor, es un corto circuito, creado por la ingenieria. Cuando cerramos un interruptor, estamos creando un corto circuito entre las terminales del interruptor y esto puede ser muy útil por varias razones. Puede ser una forma de encender unas luces o de energizar un motor. Puede ser un termostato para regular la temperatura de una habitación, etc.
Otro ejemplo es la soldadura de arco, que al juntar dos polos con apoyo de un transformador en complemento, generamos un corto circuito con aplicación de utilidad,
En general un corto aplicado entre dos puntos, es una forma de conexión y hace que los circuitos trabajen.
Algunas definiciones de corto circuito, nos dicen que son accidentales y no intencionadas y por lo tanto ocasionan daño o algún tipo de anomalía. Como Ingenieros, hacemos aplicaciones cotidianas útiles con ellos, por lo tanto creemos que la definición al inicio de este artículo, es correcta.

EL BOSQUEJO EN LA ARQUITECTURA

Varias empresas como Adobe, AutoDesk, Concepts y Morpholio, están haciendo aplicaciones (Apps) especiales para Arquitectos, que hacen posible que el hacer bosquejos en vidrio, sea similar a bosquejar en papel. La diferencia principal, es aprovechar las ventajas computacionales de mayor precisión, edición ilimitada, facilidad de duplicar, etc lo cual hace que la experiencia sea mucho mas poderosa que el bosquejo en papel. En la practica, cambia la naturaleza estática de los bosquejos, hace los procesos menos lineales y más fluidos y hacen más confortable el bosquejo de diferentes ideas. La pantalla sensible al tacto (touchscreen) de los diferentes dispositivos disponibles en el mercado, hacen que una vez que los usas, ya no quieras regresar al papel-La tecnología al servicio del arquitecto creativo-

USO DE POLICARBONATO EN LA ARQUITECTURA MODERNA.

Debido a su resistencia, poco peso y la facilidad para instalarse, el policarbonato se está convirtiendo en el material de una nueva generación en arquitectura. Sus propiedades translucidas permiten la entrada de luz durante el dia y muestran el resplandor de la luz interior durante la noche. Su naturaleza prefabricada, lo convierte en una opción viable para proyectos pequeños y grandes. Su uso en edificios comerciales, escuelas, naves industriales, etc., lo han convertido en un material eficiente y expresivo del diseño arquitectónico.

Complexe Sportif Bussy St Georges | Martin Duplantier Architectes | Yohan Zerdoun Photography