ENTENDIENDO LA ENERGÍA ELÉCTRICA TRIFASICA Y MONOFASICA

Consideren la energía eléctrica trifásica, como un sistema compuesto por tres señales monofásicas con un conductor común de retorno y que las señales estan 1/3 de ciclo adelantadas con respecto a su anterior.

Presentamos, algunas aplicaciones típicas de conexion para un sistema trifásico para diferentes tipos de cargas eléctricas.

En este ejemplo, se muestra que podemos hacer aplicaciones a cargas reales, con únicamente 3 o 4 hilos, en vez de 6 y por lo tanto las instalaciones eléctricas, resultan mas economicas

DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LAS OFICINAS MODERNAS

Todos conocemos la definición de oficina pero tenemos que empezar a pensar que el papel y la foto típica de un espacio físico de trabajo está cambiando, es cada vez más flexible y necesita de otras características, tecnología e instalaciones para cumplir mejor su funcionalidad. Como ejemplo, por primera vez en la historia de las empresas aparece el concepto de “empleado remoto”, es aquel trabajador que no está físicamente, pero está tan presente como aquellos otros que lo están. Es decir, la tecnología está cambiando el concepto de oficina moderna y tenemos que estar preparados para un futuro que necesita puestos de trabajo adaptables.
EL diseñador Alexander Fehre presento una Oficina Loft minimalista y con carácter que correspondía a un solo piso de un antiguo edificio industrial en la ciudad de Schorndorf, a las afueras de Stuttgart, combinando una decoración moderna de muebles minimalistas y modulares con un techo estriado y suelo de madera. El concepto de simplicidad y eficacia del espacio se cumple a la perfección en la siguiente imágen.

En respuesta al crecimiento de Internet, las aulas virtuales y a las grandes expectativas de la compañía rusa Yandex, arquitectos bor za ha completado la ampliación y renovación de su oficina en San Petersburgo, para incluir un nuevo piso entero del edificio. Una locura de decoración de oficina prohibida para cardíacos ejecutada por un interiorista decorador brillante y original con materiales innovadores. Una agencia enmarcada en una línea aún por conocer pero que resalta indudablemente el buen gusto y las ideas con calidad estética.

Centro de Colaboración de Nestlé. Diseñado por los especialistas en diseño de oficinas inkmason , en la ciudad de Beijing – China quieren cambiar el estilo tradicional de despacho.

El estudio de diseño interior 44a Colina han completado recientemente el diseño de las oficinas para su base en el lujoso Londres, Reino Unido. Madera robusta y tradición bien combinada con aspecto industrial de época la convierten en un Top Ten del buen gusto cuidando hasta el mínimo detalle; lamparas, reloj, iluminación…etc. Un estilo de agencia diferente!

LA GUERRA DE LAS CORRIENTES (CA VS CD)

A finales de 1880, Thomas Edison y Nicola Tesla, se enfrascaron, en lo que ahora se conoce como la Guerra de las Corrientes.
Edison desarrollo la corriente directa, es decir la corriente que corre continuamente en una sola dirección, como en una batería. Durante los primeros años de la electricidad, la corriente directa (CD) era el estándar en los E.U.
Pero había un problema, la corriente directa, no se convierte fácilmente a un voltaje más alto o más bajo
Tesla por otro lado, creía que la corriente alterna (CA), era la solución a este problema. La corriente alterna, invierte su dirección, cierto número de veces por segundo y puede convertirse a diferentes voltajes, relativamente fácil, usando un transformador.

Edison para no perder las regalías que estaba ganando por sus patentes de corriente directa, comenzó una campaña para desacreditar la corriente alterna. Difundiendo información que establecía lo peligroso de la corriente alterna, inclusive llego a electrocutar públicamente animales de la calle usando corriente alterna para mostrar su punto de vista.

En la feria mundial de Chicago de 1893, la guerra de las corrientes, estaba en su apogeo.
La empresa General Electric, propuso electrificar la feria por $554,000 dólares usando la corriente directa de Edison, pero perdió la licitación ante George Westighouse, que propuso electrificar toda la feria por $399,000 dólares usando la corriente alterna de Tesla..
Ese mismo año, la empresa Niagara Falls Power, decidió otorgar a Westinhouse, –que había comprado las patentes de Tesla de su motor poli fase de inducción de corriente alteña-el contrato para generar energía de las cataratas del Niagara. Muchos dudaron que las cataratas podrían generar electricidad para toda la ciudad de Buffalo Nueva York, pero Tesla estaba convencido que no solo podían energizar Buffalo, sino a todo los Estados Unidos.

El 16 de Noviembre de 1896, la ciudad de Buffalo, se ilumino con la corriente alterna de las cataratas del Niagara y para entonces General Electric, decidió unirse a la tendencia de la corriente alterna.
.
Pareciera que la corriente alterna, borro literalmente a la corriente directa, pero en anos recientes, se ha visto un renacimiento en las aplicaciones de la corriente directa

Hoy en dia, la electricidad principalmente proviene de la corriente alterna, pero las computadoras, LED’s , celdas solares y vehículos eléctricos funcionan con corriente directa y ahora hay métodos para convertir la corriente directa a voltajes mayores y menores. Y ya que la corriente directa, es más estable, las empresas, están encontrando formas de usar la corriente directa de alto voltaje, para transportar la electricidad a grandes distancias, con menores perdidas.

De tal manera que parece que la guerra de las corrientes, no ha terminado, sino que continua en un debate acalorado de CA vs CD y parece que las dos corrientes, terminaran trabajando en paralelo, en una especie de armisticio
Pero nada de lo anterior, sería posible, sin el genio de Edison y Tesla.

OFICINAS ABIERTAS VS OFICINAS PRIVADAS EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO

Estudios realizados por el fabricante de muebles Haworth, encontraron, que el diseño de oficinas abiertas, está saboteando la habilidad de los empleados a enfocarse en las tareas del trabajo, mientras que la conectividad de estas oficinas, los está dejando paralizados por la sobrecarga de información que les llega.
Por otro lado, Jungsoo Kim y Richard de Dear de la Universidad de Sydney, realizaron un estudio basado en 42,764 observaciones en 303 edificios de oficinas y en dos categorías: oficinas con privados y oficinas abiertas sin particiones y registraron los niveles de satisfacción de los empleados, en las categorías de nivel de ruido, privacidad, facilidad de interactuar, confort de los muebles, calidad del aire, temperatura y nivel de iluminación.
Encontraron que las oficinas privadas, tenían el nivel más alto de satisfacción y las oficinas abiertas el nivel más bajo.
Las diferencias más marcadas entre las oficinas privadas y las oficinas abiertas, fueron la privacidad visual, la privacidad de sonido, la cantidad de espacio y el nivel de ruido.
La falta de privacidad produjo los resultados más negativos, entre los empleados de oficinas abiertas, además entre el 25% y el 30% de estos empleados, mostraron insatisfacción con los niveles de ruido en sus áreas de trabajo.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA MODERNIZAR NAVES INDUSTRIALES DE BAJA ALTURA

LA ELEVACIÓN DE CUBIERTAS DE NAVES INDUSTRIALES

Si una nave industrial de baja altura, lleva ya años sin poder rentarse, lo mas probable, es que su valor comercial, sea el precio del terreno (dependiendo de donde se encuentre ubicado) menos el costo de demolición…esto no es un buen negocio.

Pero se tiene una opción….usando la tecnología perfeccionada por nuestras empresas, podemos, en forma rápida y económica, elevar la altura del edificio, sin desarmar estructuras y conservando sin afectación, los materiales, equipos y sistemas que existan en los techos.

Cuales son los beneficios para Desarrolladores e inversionistas?

• Pueden comprar una propiedad o un portafolio de propiedades a precios muy por debajo de los precios de mercado.

• Al elevar la cubierta, se incrementa el valor en renta y desde luego el valor en venta de la propiedad.

• Incrementa el valor del activo en el largo plazo y el valor financiero que ello representa.

En las siguientes fotos, se describe el proceso de elevacion.

TENDENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS LIMPIOS

Una vez establecido la necesidad de un cuarto limpio, es importante considerar el tipo de cuarto limpio que se va a requerir. Los sistemas más comunes empleados en la industria, pueden ser modulares, construidos en sitio o portátiles tipo contenedor.
Los cuartos limpios modulares, son generalmente auto soportados, solidos de estructuras robustas y son ideales para uso dentro de un cuarto limpio ya existente, un laboratorio o dentro de una bodega. Este tipo de cuartos, ya no se perciben como temporales y de bajo presupuesto y ofrecen una alternativa confiable y robusta a la construcción tradicional.
El sistema de construcción en sitio, no ofrece la misma flexibilidad ya que muchas veces es difícil adaptarlos a cambios de última hora en las especificaciones del cliente.
Los sistemas portátiles, tipo contenedor, son ideales para sitios de desastres, en donde se requiere soluciones rápidas en respuesta a eventos de epidemias o fenómenos naturales.
La introducción del sistema constructivo “Fuera de Sitio” , es una de las más recientes innovaciones presentadas a la industria de cuartos limpios.
La construcción “Fuera de sitio”, se refiere a la manufactura y pre-ensamble de componentes de construcción, elementos o módulos en taller, antes de ser instalados en su ubicación final. Los elementos construidos en taller, consideran 4 categorías principales:
Sistemas tipo panel o pre-ensambles no volumétricos, se refiere a elementos ensamblados en taller, bajo condiciones controladas y que no encierran espacios útiles, por ejemplo un juego de puertas.
Sistemas Modulares o volumétricos, se refiere a unidades fabricadas en taller y que encierran espacios útiles y completamente terminadas internamente, por ejemplo: cuartos que serán instalados en una estructura o edificio.
Sub-ensambles y componentes, se refiere a componentes tales como ventanas, estaciones de lavado, cuartos de transferencia y elementos para la transferencia de material y componentes tipo Pass through.
Sistemas Híbridos, son la combinación de mas de un sistema y normalmente son la combinación de sistemas volumétricos (modulares) y tipo panel, por ejemplo puertas tipo interlock o sistemas de monitoreo y control.
Ventajas de la construcción “Fuera de Sitio”
• Menor tiempo de construcción (reducción de un 30% a 50%)
• Mejor calidad.-Resultados mas consistentes
• Menor numero de defectos en la construcción
• Menor costo

EL MEZZANINE EN LA ARQUITECTURA MODERNA

En la arquitectura, el Mezzanine o entrepiso, es un piso intermedio entre los pisos principales de una casa o edificio y suele ser de techo bajo y se proyecta en forma de balcón en el espacio interior.
Al contar con un Mezzanine, se rompe la verticalidad de los ambientes, reduciendo la escala de un espacio de gran altura a una mas humana, además de que extendemos el area utilizable de nuestra casa o edificio.
Hemos seleccionado 7 estilos decorativos de Mezzanines, destacando las características que los representan, en interiores de casas y edificios:
ESTILO MINIMALISTA
Bajo la frase menos es más de Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes del siglo pasado y precursor de este movimiento, se marca la pauta para este estilo de vanguardia.
El minimalismo se caracteriza por la simplicidad de sus formas, espacios despejados y los colores neutros; en resumen, un ambiente de equilibrio y armonía. Un espacio minimalista reduce sus elementos a lo mínimo esencial, para hacer de cada objeto algo funcional, fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual.
ESTILO INDUSTRIAL
El estilo industrial, también conocido como estilo urbano, tiene su origen en la arquitectura típica de la industria, una arquitectura sin pretensiones y un atractivo visual que tiene que ver con la desnudez de su estructura y sus materiales.
ESTILO ESCANDINAVO
El estilo nórdico o escandinavo, es originario de Noruega, Suecia y Dinamarca, se le atribuye al diseñador Carlo Larsson y es considerado uno de los estilos mas populares del mundo. Es sencillo, funcional y cómodo y tiene como idea principal, no llenar el espacio de piezas que no tengan una finalidad.
ESTILO ECLECTICO
Es un estilo funcional, que se adapta a las necesidades y gustos personales, es único e irrepetible. En este diseño vemos la gran combinación de texturas en los materiales, el juego de las líneas y el manejo de los tonos neutros, creando un espacio a veces futurista
ESTILO MODERNO
El estilo moderno apuesta por las líneas rectas, superficies lisas y organizadas; se trata de un estilo práctico y funcional.
ESTILO CLASICO
En el estilo clásico podemos ver la abundancia de elementos de lujo, ambientes recargados, colores suntuosidad y antigüedades que nos dan un ambiente único.
ESTILO RUSTICO
En los espacios de este estilo, veremos que se tiene una gran preferencia por la madera, el mimbre, la piedra, reforzado por los colores cálidos que le dan un aire informal y fresco
Un diseño rústico puede ser también elegante o sofisticado, gracias a la combinación de los materiales que intervengan en el espacio.


ESTILO MINIMALISTA


ESTILO INDUSTRIAL


ESTILO ESCANDINAVO


ESTILO MODERNO


ESTILO ECLECTICO


ESTILO CLASICO


ESTILO RUSTICO

LAS ARMÓNICAS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Hoy en día, es inconcebible la vida moderna, sin la electrónica:
Fuentes de poder, computadoras, variadores de velocidad, fuentes de poder ininterruptibles, etc. Su utilidad y la comodidad que nos brindan, es innegable, sin embargo, nos han acarreado un grave problema, para la distribución y consumo de electricidad: las armónicas de corriente eléctrica.
Podemos considerar la distorsión armónica, como una “Mal formación” de la corriente eléctrica que llega a nuestro hogares y empresas.
Esta “Mal Formación”, esta originada por los equipos electrónicos que consumen energía de una forma “No-lineal”, es decir de una forma no continua en el tiempo.
Esta forma de consumir electricidad, provoca que la forma de onda sinusoidal de la corriente, se distorsione.
Esta distorsión, se puede descomponer en varios componentes, conocidos como armónicas.
La mayor o menor presencia de armónicas, se mide con una magnitud conocida como Tasa de distorsión armónica (THD)
La presencia de armónicas en una instalación o red de distribución eléctrica, puede acarrear innumerables problemas tales como:
Sobre calentamiento de los conductores, especialmente el neutro de las instalaciones.
Disparos intempestivos de interruptores automáticos
Disminución del factor de potencia de una instalación y envejecimiento, incluso destrucción de los bancos de capacitores instalados para su corrección, debido a fenómenos de resonancia y amplificación.
Vibraciones en equipos eléctricos y acoplamientos en redes de telefonía y datos.
Deterioro de la forma de onda del voltaje, y el consiguiente mal funcionamiento de los aparatos eléctricos
Calentamiento y degradaciones en los aislamientos y embobinado de motores eléctricos.
Degradaciones del aislamiento de los transformadores que ocasiona perdida de capacidad de suministro de potencia en los mismos.
Todos estos efectos, acarrean perdidas económicas importantes, tales como:
Necesidad de sobre-dimensionamiento de los conductores y de la potencia contratada en una instalación.
Necesidad de sustitución con mayor frecuencia, de los aparatos y maquinas dañadas por los armónicos.
Paros en producción debido a los disparos intempestivos de los elementos de protección y mando.
Ahora bien, como podemos detectar la presencia de armónicas en nuestras instalaciones?
Además de la propia observación de los efectos causados y la experiencia de los técnicos de mantenimiento, podemos recurrir a instrumentos como osciloscopios y analizadores de redes eléctricas, asi como a especialistas y profesionales que nos pueden hacer un diagnóstico de los problemas y soluciones de las armónicas en nuestras instalaciones.

CONEXIONES ELÉCTRICAS TIPO ESTRELLA Y DELTA, QUE SON Y PARA QUE NOS SIRVEN?

Los arreglos tipo estrella y delta, se utilizan para la conexión de motores de inducción, alternadores y transformadores.

Por ejemplo, los motores trifásicos, tienen tres embobinados independientes, uno para cada fase. Cada embobinado tiene dos terminales, de tal manera que tenemos un total de 6 terminales, que podemos numerar como 1 y4, 2 y 5 así como 3 y 6. La fuente de energía eléctrica trifásica, tiene tres terminales, que designaremos como A, B y C y que se deberán conectar a los embobinados del motor que se describieron anteriormente, pero como hacemos eso?
Los embobinados del motor, pueden ser conectados en la configuración tipo estrella, en donde las terminales 4,5 y 6 se conectan juntas y las fases eléctricas A,B y C a las terminales del motor 1,2 y 3
Este tipo de conexión, se asemeja a una “Y” o estrella de allí su nombre.
El motor, también se pueden conectar en una configuración tipo “DELTA”, en donde la fase A se conecta a las terminales 1 y 6, la fase B a 2 y 4 y la fase C a 3 y 5. Gráficamente, esto asemeja a la letra griega Delta, con la energía aplicada a cada vértice de la figura.

Cuáles son las diferencias operativas entre “Estrella” y “Delta”?

“ESTRELLA”
En un sistema conectado en configuración “Estrella”, el voltaje de línea Vl = √3Vf , es decir el voltaje de fase Vf es raíz de 3 veces menor que el voltaje de línea Vl
En una conexión “Estrella” la corriente de línea es igual a la corriente de fase.
Los sistemas conectados en “Estrella”, requieren un menor nivel de aislamiento.
Los sistemas de conexión “Estrella”, se usan cuando se requiere una baja corriente de arranque

“DELTA”
En un sistema conectado en configuración “Delta”, el voltaje de línea Vl es igual al voltaje de fase Vf
Mientras que la corriente de fase es raíz de 3 veces menor que la corriente de línea
El nivel de aislamiento, es alto, ya que el voltaje de línea Vl es igual al voltaje de fase.
Este tipo de conexión, generalmente se emplea cuando se requiere un alto torque de arranque.

QUE ES LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL?

La ingeniería estructural es una rama clásica de la ingeniería civil que se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en elementos y sistemas estructurales tales como edificios, puentes, muros (incluyendo muros de contención), presas, túneles y otras obras civiles. Su finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales. En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la mecánica de medios continuos para el diseño de estructuras que soporten su propio peso (cargas muertas), más las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), más las cargas producidas por eventos de la naturaleza, como vientos, sismos, nieve o agua.
Los ingenieros estructurales se aseguran que sus diseños satisfagan un estándar para alcanzar objetivos establecidos de seguridad (por ejemplo, que la estructura no se derrumbe sin dar ningún aviso previo) o de nivel de servicio (por ejemplo, que la vibración en un edificio no moleste a sus ocupantes). Adicionalmente, son responsables por hacer uso eficiente del dinero y materiales necesarios para obtener estos objetivos. Algunos ejemplos simples de ingeniería estructural lo constituyen las vigas rectas simples, las columnas o pisos de edificios nuevos, incluyendo el cálculo de cargas (o fuerzas) en cada miembro y la capacidad de varios materiales de construcción tales como acero, madera u hormigón. Ejemplos más elaborados de ingeniería estructural lo constituyen estructuras más complejas, tales como las estructuras TRIDIMENSIONALES, desarrolladas por nuestro grupo industrial
EXPLICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGAS
Debe entenderse como una carga estructural aquellos esfuerzos mecánicos (fuerzas, momentos, deformaciones, desplazamientos) que debe ser incluidas en el cálculo de los elementos mecánicos resistentes. La estructura está constituida por el conjunto de elementos mecánicos resistentes y sus uniones mecánicas considerados como un sistema. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como:
•cargas muertas que actúan de forma continua y sin cambios significativos, pertenecen a este grupo el peso propio de la estructura, empujes de líquidos (como en un dique) o sólidos (como el suelo en un muro de contención), tensores (como en puentes), etc.
•cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o exposición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de temperatura, maquinaria (como una prensa), acumulación de nieve o granizo, etcétera; cargas accidentales que tienen su origen en acciones externas al uso de la estructura y cuya manifestación es de corta duración como lo son los eventos sísmicos o ráfagas de viento.