LA ARQUITECTURA PARAMETRICA

La arquitectura paramétrica, de la cual se habla cada día mas, se puede definir de manera sencilla como una nueva forma de entender el proyecto y el diseño de arquitectura, que beneficia las nuevas tecnologías informáticas de diseño automático. En particular, en cuanto a software específico, nos referimos a programas como rhinoscript y grasshopper.
La utilización de parámetros y la automatización de algunas tareas abren infinitas posibilidades de diseño; en una visión de la arquitectura en que las tecnologías puedan ejecutar, de manera eficaz, tareas que antes eran propias del arquitecto-diseñador, es imprescindible preguntarse cómo esto podría afectar al papel del arquitecto en la cultura contemporánea
En este sentido, la arquitectura paramétrica, asociada a la fabricación industrial digital, comparte una evolución desde un modelo estandarizado hacia un modelo participativo y de personalización.

LOS MILLENNIALS Y LA ARQUITECTURA

Sabemos que la generación millennial va contra toda corriente, son determinados y aspiran a vivencias muy distintas que las de sus antepasados directos. De acuerdo a encuestas, podemos afirmar que esta generación de jóvenes tiene menos interés en el matrimonio, espera más tiempo para procrear o algunos simplemente decidieron que no tendrán hijos. En sus rápidas vidas no existe tiempo para labores domésticas y muchos comparten vivienda con amigos.
Existe un auge en la tendencia freelancer y el espíritu autónomo de los Millennials -la generación que se proyecta para convertirse en sus propios jefes- incentiva al uso de un mismo espacio para más de una actividad, por lo que contar con una vivienda que pueda adaptarse a un espacio de trabajo es clave.

Por esta razón, ya no es raro encontrarse con departamentos pequeños, modernos, multifuncionales y minimalistas a la hora de buscar propiedades. El comportamiento y los hábitos de los Millennials apuntan justamente a eso, espacios mínimos pero de gran flexibilidad. El 2018 será el año para abordar las necesidades de esta tendencia y adaptarlas a la arquitectura desde la expresión humana-millennial, donde un ambiente puede mutar rápidamente y cambiar la escena, abordando estratégicamente la innovación, flexibilidad y visión de futuro.

SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFASICOS, BIFASICOS Y MONOFASICOS

Trifásico significa un sistema que da 3 tensiones desfasadas 120 grados. Normalmente en baja tensión se suministra a 4 hilos con secundario del transformador en estrella en donde existen dos tensiones, que son las tensiones fase-neutro y fase-fase.
El sistema bifásico consiste en una línea de dos fases y neutro en la que se pueden obtener dos tensiones desfasadas entre si.
Estas dos fases y neutro pueden derivar de una red trifásica o pueden venir de un transformador monofásico con toma media, en donde la relación de voltajes entre fases (extremos) y fase y neutro (un extremo y central) es de 2, con tensiones típicas de 110/220, 115/230, 120/240 V o 220/440 V.
En realidad bifásico se refiere al sistema antiguo de dos fases a 90 grados, por eso no es muy correcto llamar bifásico al sistema de dos fases y neutro actual. Hay quien llama bifásico a una línea de 2 fases / 2 hilos, no es del todo correcto por que el circuito se comporta igual que uno monofásico. En América también se le llama al sistema de transformador monofásico de toma media como monofásico 3 hilos.
El sistema monofásico consiste en una única tensión alterna suministrada por dos conductores, y representa el circuito mas básico para poder alimentar pequeños receptores y alumbrado.

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

El mundo de la arquitectura, está apostando por los edificios sustentables.
Norman Foster, Cook+Fox o Helmut Jahn son solo algunos de los grandes arquitectos que están buscando soluciones para que sus diseños tengan un menor impacto ambiental.
Los cinco pilares básicos son: valorar el ecosistema en el que se va a realizar el proyecto, utilizar técnicas energéticas que fomenten el ahorro, trabajar con materiales de construcción reciclados y que no produzcan desechos tóxicos, promover el reciclaje y la reutilización de los residuos y mejorar la movilidad.
Hay muchos ejemplos de edificios ecológicos por todo el mundo, pero uno de los más impactantes, es MASDAR situada en Abu Dhabi. Se trata de una ciudad ideada por Norman Foster que será la primera con cero emisiones de CO2. En sus seis kilómetros cuadrados, albergara a unas 50,000 personas y se autoabastecerá de la energía que necesite. Contará con unas murallas que protegerán a la ciudad de los vientos calientes del desierto y con aerogeneradores, parques fotovoltaicos, campos de investigación y plantaciones diversas. Por las calles no podrán circular los carros y estas estarán cubiertas por techos de paneles fotovoltaicos

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ARQUITECTURA

Estamos ya inmersos en el internet de las cosas – IoT, aunque no lo parezca o no lo percibamos a simple vista. La información es manejada diariamente con sistemas de Big Data para extraer datos y conclusiones que hace 10 años era impensable sintetizarlos y ahora, el futuro ya se encamina hacia la inteligencia artificial o IA… ¿Estás preparado? ¿Crees que una “máquina” nunca te podrá sustituir? Pues cuidado, porque el sector de la Arquitectura está cambiando a pasos de gigante.
Así como el dibujo en CAD hizo que nuestras habilidades manuales fueran casi irrelevantes, los sistemas de inteligencia artificial en arquitectura pueden hacer lo mismo con la experiencia actual, por ejemplo, en estimaciones de costos, el diseño o la documentación en el ámbito de la construcción, las obras o la rehabilitación.
Según los expertos hay dos futuros para las profesiones y ambas descansarán sobre la tecnología.
• La primera, una versión mucho más eficaz de lo que tenemos actualmente. Aquí, es donde los arquitectos utilizarán la tecnología para optimizar las formas tradicionales de trabajo.
• La segunda, la tecnología no solo optimiza o agiliza el trabajo diario, sino que además, desplaza el trabajo del profesional. Es decir, aparecerán máquinas o sistemas capaces de operar solos o con usuarios, pero que necesitan tener aptitudes diferentes al arquitecto de hoy día. Esta nueva tecnología asumirá tareas que hemos considerado que solo pueden realizarse de forma tradicional.
• La tecnología no desplaza empleos enteros, sino que cambia las “tareas” que la gente hace en su puesto de trabajo. Por ejemplo, un software CAD no reemplaza a los arquitectos, sino que cambia las tareas que realizan. En este punto, es erróneo pensar, que “ser creativos” representa un puesto de trabajo asegurado, desde luego ciertas tareas diarias necesitarán de creatividad, pero no todos lo requieren.
• Así que el sector de la arquitectura y sus profesionales se tendrán que adaptar a los desafíos de la llamada “Segunda Edad de las Máquinas“, cuando las máquinas no sólo hacen cosas que nosotros programamos, sino que pueden hacer las tareas que nosotros hacemos.
Despachos como Zaha Hadid Architects y MAD Architects se han hecho más que famosos mundialmente por su capacidad para controlar la lógica del software que puede crear miles de variaciones de un diseño basado en las entradas de un edificio frente a la exposición al sol, vistas o movimiento de peatones.

DECIFRANDO EL CONCEPTO DE VOLTAJE (2DA PARTE)

El Voltaje es como una presión eléctrica o empuje, y causa que las cargas eléctricas fluyan. Si este flujo de cargas, de repente se bloquea, esto puede ocasionar que aparezca de repente un voltaje. Pero la corriente puede existir sin voltaje y el voltaje puede existir sin corriente.
El voltaje existe en el espacio y no únicamente en las superficies. Froten un globo con aire contra los cabellos de sus brazos y luego muevan el globo alrededor de su brazo y verán como los cabellos se levantan. Con este sencillo experimento, están viendo y sintiendo el Voltaje entre el globo y su brazo.
Un inductor (bobina) es un dispositivo de corriente eléctrica. Un capacitor es un dispositivo de voltaje eléctrico. Si la energía se almacena en una bobina en corto, la energía está en el campo magnético que lo rodea y por lo tanto debe haber una corriente eléctrica circulando por la bobina. Si la energía se almacena en un capacitor, toda la energía, se encuentra en el campo de voltaje entre las placas del capacitor. Si de repente, quitamos el corto de la bobina, se escuchara una fuerte explosión y aparecerá brevemente un gran voltaje. Por otro lado, si ponemos al capacitor en corto, se escuchará una explosión y aparecerá brevemente una gran corriente. Ambos componentes producen una descarga violenta, pero el proceso de uno, es el reverso del otro.
El voltaje es lo que conecta en un átomo, a los electrones con los protones y a los átomos con otros átomos para formar objetos. Sin voltaje, no habría solidos o líquidos en el universo, solamente gases. Cuando se rompe un objeto sólido, estamos rompiendo los micro-voltajes que unen a los átomos.
La unión entre átomos, con frecuencia se asocia con un voltaje constante. Que pasaría si alineamos billones de atomos en paralelo? Estariamos creando una batería. Una bacteria es un par de placas metalicas sumergidas en un liquido. En la superficie del liquido en donde se toca a cada placa, todos los atamos estan alineados en paralelo y aparece un voltaje entre las placas y el liquido. Y eso es lo que causa el voltaje en cualquier batería: La micro-capa de atomos (iones) en la superficie de las placas metálicas.
Los motores eléctricos, que vemos a diario, operan por las fuerzas magnéticas que rodean a la bobina, con la corriente electrica en el devanado de la bobina. De hecho podemos llamar a este tipo de dispositivo “Motor de Corriente”. Los motores eléctricos de la vida diaria, son invariablemente “Motores de Corriente”, pero los “Motores de voltaje”, también existen. Estos operan debido a las “Fuerzas de Voltaje” entre objetos cargados. Los motores microscópicos usados en Nanotecnología, son motores de voltaje. Los motores químico lineales dentro de tus músculos, son motores de voltaje. Las partes microscópicas dentro de una célula viva, se valen de motores de voltaje, ninguna usa motores magnéticos.
Cuando la compañía de electricidad, nos vende electricidad, en realidad nos vende pulsos de campos electromagnéticos, estas ondas son enviadas a nuestras casas y empresas por medio de un par de cables de cobre (Después de todo, los electrones dentro de los cables, se están moviendo para enfrente y para atrás). Las empresas generadoras, no te venden electrones, te venden una combinación de voltaje y corriente. Es decir la energía electromagnética, que fluye por los cables.

CONSTRUYENDO CASAS CON LADRILLOS DE PLÁSTICO RECICLADO

Investigadores en Argentina han desarrollado un ladrillo reutilizando el plástico polietileno-tereftalato (PET) de muchos de los envases que utilizamos como el de las botellas.
Uno de los residuos más abundantes y no retornables que tenemos es el PET, que tarda en degradarse más de 500 años. Así que buscar un uso para su reciclado parece algo lógico. Investigadores en Argentina han patentado un proceso de utilización del PET para la fabricación de ladrillos para la construcción.
El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos para luego mezclarlo con cemento portland como aglomerante para dar cohesión a la mezcla y un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas de plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón prefabricada y se deja fraguar.
Desde el lado medioambiental, un ladrillo PET se fabrica reutilizando 20 botellas por lo que en ese aspecto cumple sobradamente, pero ¿Cómo elemento constructivo que ventajas nos aporta ante el ladrillo cerámico?
Pues entre las ventajas técnicas que nos puede aportar un ladrillo PET, la más interesante es su nivel de aislante térmico que es cinco veces mayor que la de un ladrillo tradicional. Este aumento sustancial del aislamiento nos puede llevar a reducir el grosor de los muros.
Los ladrillos PET a su vez son más livianos que los ladrillos convencionales, mientras un ladrillo convencional pesa algo más de 2 kilos el ladrillo PET pesa 1,4 kg. Esto presenta una reducción significativa en la carga estructural y la posibilidad de utilizar una estructura más ligera. Y al utilizar una estructura más ligera también obtenemos edificios más económicos.

DECIFRANDO EL CONCEPTO DE VOLTAJE (1RA PARTE)

Para la mayoría de nosotros, nos es familiar el concepto de campo magnético. Los imanes están rodeados de un campo “invisible”, que jala polvo de hierro y que atrae o repele a otros imanes.
Pero hay otro campo invisible, además del magnético y es llamado “Campo Eléctrico” o campo “Electrostático”. Este segundo tipo de campo, es muy similar al magnetismo. Es invisible, tiene líneas de flujo y puede atraer o repeler objetos. Pero no es magnetismo, es algo diferente y separado. Es el VOLTAJE.
A la mayoría de las personas les es familiar, el concepto de campos magnéticos, pero no así el concepto de “Campos de volteje”. Cuando una carga negativa atrae a una carga positiva, existe un campo invisible de voltaje entre las cargas. El voltaje causa la atracción entre cargas opuestas y crea en forma similar a los campos magnéticos, líneas de flujo que se dispersan hacia el exterior. Por lo tanto cuando las cargas dentro de un conductor son forzadas a fluir, estas se mueven debido a que son impulsadas por un campo de voltaje, que corre a lo largo del conductor. El campo de voltaje causa que las cargas se aceleren: El voltaje causa la corriente eléctrica en los conductores.
El voltaje es una forma de usar números para describir un campo eléctrico. Los campos eléctricos, se miden en volts sobre una distancia determinada: Volts por centímetro como ejemplo, por lo tanto un campo eléctrico fuerte, tiene más volts por centímetro que uno más débil.
Podemos ver al voltaje, como una colección de líneas de flujo.
Cuando tenemos un campo eléctrico, tenemos voltaje. Los campo eléctricos pueden existir en el aire y por lo tanto el voltaje.
Cuando un campo eléctrico está atrayendo o repeliendo a un objeto, podemos decir que ese objeto está siendo impulsado por el voltaje en el espacio alrededor del objeto.

LA ARQUITECTURA EN LOS EDIFICIOS BELLOS

Han notado como algunos edificios, se ven excitantes y nos dan la bienvenida, mientras que otros no. Cada edificio, se ve diferente y afecta a las personas en forma distinta. Sin embargo lo que distingue un edificio bello de uno feo, es universal.
De acuerdo al arquitecto Alain de Botton, llamamos a un edificio bello, si este refleja nuestros valores. Los edificios que admiramos, son aquellos que por sus materiales, sus formas, o colores, nos reflejan cualidades positivas, tales como: amabilidad, sutileza, fuerza e inteligencia. Pero también lo que es considerado bello, cambia con el tiempo. Sin embargo, hay edificios que permanecen para siempre y su belleza perdura aun cuando pase el tiempo. Por ejemplo: El templo de la Sagrada Familia de Gaudi y la ciudad Prohibida en Beijing China, para nombrar solo algunos.
Durante cientos de años, los edificios con decoraciones elaboradas y muchas variaciones, eran muy admirados. Sin embargo los avances en tecnología, hierro y concreto han revolucionado la construcción y los arquitectos de hoy en dia, emplean diseños mas sencillos, con reducción en los costos de construcción. Ahora la sencillez desnuda, es considerada como bella y todas las decoraciones como feas e innecesarias.


CIUDAD PROHIBIDA-BEIJING CHINA


TEMPLO DE LA SAGRADA FAMILIA de GAUDI-ESPAÑA


ARQUITECTURA MINIMALISTA

LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medio ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales.
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.