La respuesta, tiene que ver con la historia, ya que Nikola Tesla invento el motor de inducción de tres fases y por lo tanto la red de distribución eléctrica, debía proveer las tres fases. Tesla patento su invento y posteriormente, se lo vendió a Westinghouse Corporation, que en esa época, construyo la red eléctrica y después vendió millones de dólares de motores eléctricos de 3 fases, que remplazaron a los motores de vapor en las fábricas del mundo.
Además, después de décadas de uso, el sistema más común, tiende a dominar, evitando la entrada de otras alternativas. Dentro de 100 años, es posible que el alto voltaje en corriente directa, remplace a la corriente alterna en tres fases?, si, existe esa posibilidad, pero aun así, necesitaremos el sistema trifásico, para alimentar los millones de motores de inducción que aun estén en operación.
COMO CALCULAR EL VOLUMEN DE CONCRETO (SEGUNDA PARTE)
Convierte todas las medidas a una unidad equivalente. La longitud y el ancho de la losa están dados en pies y metros, pero la altura está dada en pulgadas y centímetros. Para que funcione la ecuación de volumen, todas las medidas deben expresarse en las mismas unidades, así que debemos realizar una conversión. Ya que hay 12 pulgadas en cada pie, debemos dividir el valor en pulgadas por 12 para obtener el valor en pies. La losa tiene 4 / 12 = 0,33 pies de profundidad.
Para convertir centímetros a metros, simplemente dividimos el valor en centímetros por 100. Una losa que tiene 10,16 cm de profundidad tiene 10,16 / 100 = 0,10 metros de profundidad. Para convertir de nuevo a centímetros, multiplica por 100.
Halla el volumen del prisma utilizando la fórmula: volumen = longitud * ancho * altura. Multiplica las 3 dimensiones para obtener el volumen del prisma. En nuestro ejemplo, el volumen de la losa 10 pies × 12 pies × 0,33 pies = 39,6 pies cúbicos.
Para hallar el valor equivalente en metros, utilizamos las medidas en metros en lugar de las medidas en pies. 3,05 m × 3,66 m × 0,10 m = 1,12 metros cúbicos.
Convierte el volumen a yardas cúbicas o metros cúbicos de acuerdo a tus necesidades. El volumen de la losa está expresado como 39,6 pies cúbicos, pero, desafortunadamente, el concreto por lo general se mide en yardas cúbicas. Existen 27 pies cúbicos en una yarda cúbica, entonces, para convertir a yardas cúbicas, podemos dividir el valor en pies cúbicos por 27. El volumen de la losa es 39,6 / 27 = 1,47 yardas cúbicas. Otra alternativa, ya que hay 3 pies en una yarda, es dividir cada medida individual en pies para obtener 3 valores en yardas y luego multiplicarlos entre sí para obtener la misma respuesta.
• El concreto también se mide con frecuencia en metros cúbicos. En nuestro ejemplo, ya hemos hallado ese valor. Sin embargo, en el caso que necesites convertir entre yardas cúbicas y metros cúbicos, debes saber que:
• 1 yarda cúbica = 0,764554858 metros cúbicos.
• 1 metro cúbico = 1,30795062 yardas cúbicas.
Encuentra el volumen de los prismas adicionales aplicando el método anterior. Si tienes más de un prisma en el vertido de concreto, calcula el volumen de cada uno individualmente utilizando el método anterior. Finalmente, suma todos los valores para obtener el volumen total de concreto que necesitas para tu proyecto. Ten cuidado de que ninguno de los prismas se sobrepongan o terminarás contando parte del concreto dos veces, lo que te puede llevar a comprar más del que necesitas.
Calcula el volumen de cualquier forma irregular. No todo trabajo en concreto se puede dividir fácilmente en prismas rectangulares. Por ejemplo, si tienes una zapata continua en el diseño de concreto, no puedes reflejar su forma con precisión utilizando prismas rectangulares. Para hallar el volumen de una forma irregular, primero halla el área de una sección transversal de la forma. Luego, multiplica esa área por la longitud de la forma. Por ejemplo, si la zapata continua tiene 2,74 m (3 yardas) de longitud y tiene una sección transversal de 0,21 metros cuadrados (0,25 yardas cuadradas), entonces el volumen es 2,74 × 0,21 = 0,58 metros cúbicos (o 3 × 0,25 = 0,75 yardas cúbicas).
• Adicionalmente, algunas formas comunes no rectangulares tienen ecuaciones propias para hallar su volumen. A continuación se encuentran las más utilizadas:
• Cilindros: volumen = (Pi)r2 × h, donde “r” es el radio del círculo en cualquier extremo del cilindro y “h” es la altura del mismo.
• Prismas triangulares: volumen = 1/2bh1 × l, donde “b” es la longitud de la base de una de las caras triangulares, “h1” es su altura y “l” es la longitud del prisma.
• Esferas: volumen = (4/3)(Pi)r3, donde “r” es el radio del círculo que representa la circunferencia de la esfera. Aunque es poco probable que alguna vez tengas que verter concreto en un cuadrado perfecto, ten en cuenta que algunas formas de cúpula son esferas cortadas por la mitad.
Compra un poco más de concreto del que necesitas. La regla de oro es añadir un 5% o 10% más al volumen calculado para recompensar los derrames, el desperdicio o los excesos en la excavación. Como no es razonable esperar que se pueda utilizar el concreto con 100% de eficiencia, asegúrate de pedir más concreto del que realmente necesitas. Por ejemplo, si el volumen total es de 15,3 metros cúbicos (20 yardas cúbicas), entonces debes pedir 1,05 × 15,3 = 16,1 metros cúbicos (o 1,05 × 20 = 21 yardas cúbicas).
Si vas a utilizar concreto reforzado con acero, el refuerzo de acero desplazará parte del volumen del concreto. Por lo general, no tienes que incluir este efecto en tus cálculos. Esto mantendrá tus cifras por el lado conservador.
Si es necesario, convierte la cifra en volumen a peso. El concreto mezclado en camiones se vende en volumen, pero las bolsas de concreto que se venden en las ferreterías se venden por peso. Generalmente, el concreto seco tiene información en la bolsa indicando el peso o volumen de concreto “húmedo” que produce cada bolsa. El concreto pesa alrededor de 4000 libras por yarda cúbica (2400 kg por metro cúbico). Entonces, si necesitas 1,53 metros cúbicos (2 yardas cúbicas) de concreto, entonces necesitas (1,53 * 2400) 3672 kg de concreto o (2 * 4000) 8000 libras. Como se mencionó anteriormente, comprar más concreto seco para mezcla del que se necesita por lo general es mejor que comprar menos, la mezcla que no utilices se puede almacenar y utilizar en el futuro.
COMO CALCULAR EL VOLUMEN DE CONCRETO (PRIMERA PARTE)
Antes de empezar cualquier trabajo de colocación de concreto, es importante determinar el volumen correcto de concreto necesario para el trabajo. Una cantidad insuficiente de concreto podría obligarte a realizar la colocación del concreto en dos pasos separados, lo que crea una juntura estructuralmente débil entre ambas colocaciones. Por otro lado, utilizar demasiado concreto puede ser una gran pérdida de dinero. Por fortuna, encontrar la cantidad necesaria de concreto para cualquier proyecto es solo cuestión de calcular el volumen del espacio a ser cubierto y luego añadir 5% o 10% a este número para ser conservadores. Para los emplazamientos de concreto básicos donde se vierte el concreto en un área rectangular tridimensional, se halla el volumen utilizando la ecuación longitud × ancho × altura.
Familiarízate con la forma de medición del volumen del concreto. El volumen del concreto (la cantidad de espacio físico que ocupa) por lo general se mide en yardas cúbicas (yds3) o metros cúbicos (m3). Una yarda cúbica es un cubo tridimensional con una longitud de 3 pies en cada dimensión, mientras que un metro cúbico es un cubo con una longitud de 1 metro en cada dimensión.
Por lo general, las bolsas de concreto seco para mezcla especifican el volumen de concreto “húmedo” que se puede crear con cada bolsa cuando se mezcla adecuadamente con agua. A continuación se encuentran algunos cálculos aproximados de cuántas bolsas de concreto seco para mezcla se necesitan para hacer un metro cúbico de concreto húmedo:[1]
• Bolsa de 40 kg : 56 bolsas para hacer 1 metro cúbico.
• Bolsa de 32 kg: 71 bolsas para hacer 1 metro cúbico.
• Bolsa de 26 kg: 86 bolsas para hacer 1 metro cúbico.
Divide el proyecto en diversos prismas rectangulares. Comparado con otras formas tridimensionales, el volumen de un prisma rectangular es relativamente fácil de calcular, por lo que, si es posible, lo mejor es dividir todo el proyecto en uno o más prismas rectangulares. Por ejemplo, si para tu proyecto necesitas poner una sola losa rectangular en un escalón, esa losa será el único prisma. Sin embargo, si necesitas poner la losa junto con 4 paredes rectas, cada pared tendrá su propio prisma, resultando en un total de 5 prisma.
• Un prisma rectangular es un objeto tridimensional con seis caras, de las cuales todas son rectángulos; las caras opuestas en un prisma rectangular son paralelas entre sí. En términos sencillos, se puede ver un prisma rectangular como un objeto con forma de “caja” y esquinas rectas.
Calcula el volumen de cada prisma. El volumen de un prisma rectangular se puede hallar multiplicando su longitud por su ancho por su altura. Por ejemplo, en los próximos pasos, vamos a imaginar que vertemos una losa de 3,05 m (10 pies) de longitud, 3,66 m (6 pies) de ancho y 10,16 cm (4 plg) de profundidad.
ES POSIBLE ALMACENAR LA CORRIENTE ALTERNA (CA) EN UNA BATERÍA?
No es posible almacenar la corriente alterna en baterías, ya que la CA, cambia su polaridad hasta 50 o 60 veces por segundo ( de acuerdo a la frecuencia de la línea). Por lo tanto las terminales de la batería, estarían cambiando de positivo (+) a negativo (-) y viceversa y desde luego la batería no puede cambiar sus terminales con la misma velocidad, esa es la razón por la cual no podemos almacenar CA en una batería.
Ademas cuando conectamos una CA a una batería, la batería, se carga durante la mitad del ciclo positivo y se descarga durante la mitad del ciclo negativo, por lo tanto el voltaje o la corriente en un ciclo completo es cero.
Ademas, la electricidad en una batería, no se almacena como Corriente Directa (CD), sino como energía. La forma más común de almacenaje en una batería, es como energía química.
En las baterías, la corriente directa, causa por medio de una reacción química, un cambio en el equilibrio de las cargas eléctricas, de tal manera que una terminal recibe un exceso de electrones y la otra una escasez de electrones y por lo tanto almacenando energía potencial entre sus terminales. Cuando la terminales de la batería, se conectan a una carga eléctrica, se libera la energía, mediante el intercambio de electrones y debido a que este intercambio es unidireccional, lo vemos como CD.
ARQUITECTURA-TRANSPARENTE
ARQUITECTURA-USO DE CRISTAL Y ALUMINIO EN LA CONSTRUCCION DE OFICINAS INDUSTRIALES Y CORPORATIVAS.
El uso de materiales de construcción, tales como el cristal y perfiles de aluminio en la construcción de oficinas industriales y corporativas, se ha vuelto popular, por las siguientes razones:
• Rapidez de construcción
• Mayor integración del personal de oficinas
• Mayor visibilidad, sin perder elemento de privacidad
• Facilidad para re-localizar oficinas, de acuerdo a las necesidades de la empresa
• Mas amigable con el medio ambiente
• Proyectar imagen de modernidad y belleza
Aquí algunos ejemplos
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
En lo general las instalaciones eléctricas industriales tienen un gran costo. Las fallas más allá de evidenciar un problema en el funcionamiento de los equipos en sí pueden llegar a generar pérdidas muy grandes a la producción, lo cual representa una pérdida de recursos muy importante para las empresas. Para no llegar a esto el proceso de mantenimiento de las instalaciones eléctricas es realmente importante y nos da la posibilidad de anticiparnos a los problemas antes de que los mismos generen cuantiosas pérdidas económicas.
El mantenimiento preventivo y correctivo es un servicio que agrupa a una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, e instalaciones eléctricas en general.
El mantenimiento pasa a ser así una forma de sistema de producción o servicio alterno, cuya gestión corre a la par a este; por lo consiguiente, ambos sistemas deben ser objeto de mucha atención, aunque la realidad demuestra que la mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha. Está demostrado que las empresas eficientes tienen un eficiente programa de mantenimiento.
La re conversión de la actividad de mantenimiento debe verse, en primera instancia, como la adopción de un sistema que se adapte a las necesidades de cada empresa y particularmente a las características y el estado técnico de cada uno de los equipos eléctricos instalados.
QUE ES LA ELEVACIÓN DE CUBIERTAS INDUSTRIALES?
La elevación de cubiertas industriales, es un proceso en el cual, se toma una nave industrial de baja altura y por medios hidráulicos y sin dañar equipos, materiales y sistemas, se eleva la cubierta, creando un edificio con una altura moderna.
Al elevar la cubierta, los usuarios o los dueños, pueden transformar naves industriales obsoletas por su baja altura, en centros modernos de manufactura o distribución.
BENEFICIOS DE LA ELEVACIÓN DE CUBIERTAS.
-La mayoría de los proyectos de elevación de cubiertas, son proyectos de renovación o rehabilitación, de manera que los tiempos de conversión, son muchísimo mas rápidos que los sistemas de construcción tradicionales.
-Al eliminarse los trámites y reglamentación asociados con una construcción nueva, los costos de desarrollo y construcción, se reducen.
-Se minimizan las interrupciones a los procesos productivos, ya que el tiempo fuera debido a las actividades de levantamiento, son menores y menos invasivos, ya que la cubierta, se puede levantar completa o en secciones.
ARQUITECTURA MODERNA-DE DONDE VIENE, A DONDE VA?
Arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).
Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.
En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.
PRESION DIFERENCIAL EN CUARTOS LIMPIOS
Las operaciones en ambientes controlados, actúan como espacios limpios, para realizar ciertas aplicaciones, de manera que protejan a los productos y materiales, así como a los operadores involucrados. La presión del aire, es un componente crucial en un cuarto limpio. La presión interna y por diseño la presión diferencial, se deben controlar y monitorear en forma estricta. La química básica, nos indica que una alta presión, tiene mayor masa que el aire a una presión baja y dada las condiciones, fluye hacia un ambiente de menor densidad.
La presión diferencial en ascenso o descenso, son parte fundamental de la mayoría de los ambientes controlados. El mantener una presión diferencial especifica entre áreas adyacentes, reduce la entrada de partículas aéreas y/o evita el escape de materiales peligrosos. El tipo de aplicación, determina el tipo presión que se requiere, ya sea positiva o negativa
Examinemos una aplicación de presión positiva en las diferentes áreas de un cuarto limpio. El cuarto limpio principal, tendrá una presión más alta, en comparación con el área de vestimenta (gowning) y a su vez el área de gowning, tendrá una presión mayor que el área exterior, fuera del área de control ambiental. Como ejemplo, la presión diferencial entre cada una de las áreas, pudiera ser 0.02” de columna de agua, lo cual sería suficiente para crear una barrera de aire, que evitaría la infiltración de contaminantes. Este nivel escalonado de limpieza, nos permite asegurar la protección de contaminantes al material, productos y al personal.
USO DE PANELES PERFORADOS EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE FACHADAS
El diseño arquitectónico moderno, está usando paneles metálicos con perforaciones, para decorar las fachadas de edificios y residencias. Estos paneles, pueden realizar varias funciones: seguridad, al proteger la ventanearía de posible entrada de intrusos y accidentes, protección solar, al desviar la entrada de los rayos solares y decorativa, al generar, por la entrada de la luz solar, diferentes patrones DE LUZ, de acuerdo a la distribución y arreglo de la perforaciones y durante la noche, se genera una distribución fascinante de formas de luz hacia el exterior.
Además de las formas estándar de distribución de perforaciones, existentes en el mercado, es posible diseñar paneles con perforaciones especiales, tales como logos, dibujos, etc.