Investigadores en Argentina han desarrollado un ladrillo reutilizando el plástico polietileno-tereftalato (PET) de muchos de los envases que utilizamos como el de las botellas.
Uno de los residuos más abundantes y no retornables que tenemos es el PET, que tarda en degradarse más de 500 años. Así que buscar un uso para su reciclado parece algo lógico. Investigadores en Argentina han patentado un proceso de utilización del PET para la fabricación de ladrillos para la construcción.
El proceso de fabricación de estos ladrillos comienza con el triturado de los plásticos para luego mezclarlo con cemento portland como aglomerante para dar cohesión a la mezcla y un aditivo químico que mejora la adherencia de las partículas de plástico. Esta mezcla se coloca en moldes como si fuese una pieza de hormigón prefabricada y se deja fraguar.
Desde el lado medioambiental, un ladrillo PET se fabrica reutilizando 20 botellas por lo que en ese aspecto cumple sobradamente, pero ¿Cómo elemento constructivo que ventajas nos aporta ante el ladrillo cerámico?
Pues entre las ventajas técnicas que nos puede aportar un ladrillo PET, la más interesante es su nivel de aislante térmico que es cinco veces mayor que la de un ladrillo tradicional. Este aumento sustancial del aislamiento nos puede llevar a reducir el grosor de los muros.
Los ladrillos PET a su vez son más livianos que los ladrillos convencionales, mientras un ladrillo convencional pesa algo más de 2 kilos el ladrillo PET pesa 1,4 kg. Esto presenta una reducción significativa en la carga estructural y la posibilidad de utilizar una estructura más ligera. Y al utilizar una estructura más ligera también obtenemos edificios más económicos.
DECIFRANDO EL CONCEPTO DE VOLTAJE (1RA PARTE)
Para la mayoría de nosotros, nos es familiar el concepto de campo magnético. Los imanes están rodeados de un campo “invisible”, que jala polvo de hierro y que atrae o repele a otros imanes.
Pero hay otro campo invisible, además del magnético y es llamado “Campo Eléctrico” o campo “Electrostático”. Este segundo tipo de campo, es muy similar al magnetismo. Es invisible, tiene líneas de flujo y puede atraer o repeler objetos. Pero no es magnetismo, es algo diferente y separado. Es el VOLTAJE.
A la mayoría de las personas les es familiar, el concepto de campos magnéticos, pero no así el concepto de “Campos de volteje”. Cuando una carga negativa atrae a una carga positiva, existe un campo invisible de voltaje entre las cargas. El voltaje causa la atracción entre cargas opuestas y crea en forma similar a los campos magnéticos, líneas de flujo que se dispersan hacia el exterior. Por lo tanto cuando las cargas dentro de un conductor son forzadas a fluir, estas se mueven debido a que son impulsadas por un campo de voltaje, que corre a lo largo del conductor. El campo de voltaje causa que las cargas se aceleren: El voltaje causa la corriente eléctrica en los conductores.
El voltaje es una forma de usar números para describir un campo eléctrico. Los campos eléctricos, se miden en volts sobre una distancia determinada: Volts por centímetro como ejemplo, por lo tanto un campo eléctrico fuerte, tiene más volts por centímetro que uno más débil.
Podemos ver al voltaje, como una colección de líneas de flujo.
Cuando tenemos un campo eléctrico, tenemos voltaje. Los campo eléctricos pueden existir en el aire y por lo tanto el voltaje.
Cuando un campo eléctrico está atrayendo o repeliendo a un objeto, podemos decir que ese objeto está siendo impulsado por el voltaje en el espacio alrededor del objeto.
LA ARQUITECTURA EN LOS EDIFICIOS BELLOS
Han notado como algunos edificios, se ven excitantes y nos dan la bienvenida, mientras que otros no. Cada edificio, se ve diferente y afecta a las personas en forma distinta. Sin embargo lo que distingue un edificio bello de uno feo, es universal.
De acuerdo al arquitecto Alain de Botton, llamamos a un edificio bello, si este refleja nuestros valores. Los edificios que admiramos, son aquellos que por sus materiales, sus formas, o colores, nos reflejan cualidades positivas, tales como: amabilidad, sutileza, fuerza e inteligencia. Pero también lo que es considerado bello, cambia con el tiempo. Sin embargo, hay edificios que permanecen para siempre y su belleza perdura aun cuando pase el tiempo. Por ejemplo: El templo de la Sagrada Familia de Gaudi y la ciudad Prohibida en Beijing China, para nombrar solo algunos.
Durante cientos de años, los edificios con decoraciones elaboradas y muchas variaciones, eran muy admirados. Sin embargo los avances en tecnología, hierro y concreto han revolucionado la construcción y los arquitectos de hoy en dia, emplean diseños mas sencillos, con reducción en los costos de construcción. Ahora la sencillez desnuda, es considerada como bella y todas las decoraciones como feas e innecesarias.
CIUDAD PROHIBIDA-BEIJING CHINA
LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medio ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales.
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.
LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y COMO AFECTA A NUESTRAS EMPRESAS
Es difícil concebir el mundo moderno, sin la electrónica. Fuentes de poder ininterruptibles (UPS), variadores de velocidad de los motores, balastros electrónicos para la iluminación fluorescente, computadoras, etc, existen en todas las empresas e industrias de hoy en día. Su utilidad y la comodidad que nos brindan, es innegable. No obstante, nos han acarreado un grave problema para la distribución y consumo de electricidad: Las armónicas de corriente.
Podemos hacer la analogía del concepto de distorsión armónica, con una “Malformación” de la corriente eléctrica que llega a nuestras casas y a nuestras empresas. Esta “malformación”, esta originada por los equipos electrónicos que consumen energía eléctrica de una forma “No Lineal”, es decir, de una forma no continua en el tiempo. Esta forma de consumir electricidad, provoca que la forma de onda sinusoidal de la corriente eléctrica, se distorsione.
Esta distorsión se puede descomponer en diferentes componentes, conocidas como armónicas. La mayor o menor presencia de armónicas, se mide con una magnitud conocida como THD (Total harmonic distortion) por sus siglas en ingles.
Ahora bien, la presencia de armónicas en una instalación o red de distribución eléctrica, puede acarrear innumerables problemas, tales como los siguientes:
Sobre calentamiento en los conductores, especialmente en el neutro de las instalaciones.
Disparos intempestivos de interruptores automáticos
Disminución del factor de potencia de una instalación y envejecimiento e incluso destrucción de las baterías de condensadores utilizados para su corrección.
Vibraciones en tableros eléctricos y acoplamientos en redes de telefonía y de datos.
Deterioro de la forma de onda del voltaje y consiguiente mal funcionamiento de los aparatos eléctricos.
Calentamiento y degradación de los motores eléctricos
Degradación del aislamiento de los transformadores y perdida de su capacidad de suministro del voltaje correcto
TODOS ESTOS EFECTOS ACARREAN PERDIDAS ECONOMICAS A NUESTRAS EMPRESAS.
DISEÑOS CREATIVOS DE OFICINAS.
Atrás quedaron las oficinas tradicionales, con cubículos de madera, alfombras grises y que exigen a sus empleados ir de corbata todos los días. Está comprobado que una persona aumenta su “Creatividad”, si viste cómodamente a su estilo mientras trabaja.
Las oficinas de hoy, son espaciosas y llenas de color, con murales artísticos, áreas comunes para reuniones entre empleados y clientes, así como espacios llenos de iluminación que invitan a los empleados a dar lo mejor de si.
Queda claro que el ambiente laboral es un factor importante, también el tener amigos dentro de esta, pero aún mejor, es trabajar dentro de un espacio que transmita creatividad y que su diseño arquitectónico, hable por si solo para mantener agradablemente el clima laboral para mejorar la productividad.
Presentamos en este foro, cuatro oficinas de las empresas mas creativas en el mercado mundial.
PIXAR.- Creadores de películas animadas
E-BAY
ELECTRICIDAD INALAMBRICA
Aunque las primeras bases teóricas de la electricidad inalámbrica proceden de principios del siglo XIX, con la demostración de los campos magnéticos generados a partir de la corriente o la formulación de la ley de inducción, fue Nikola Tesla el primero en aplicar estos conocimientos, dando vida a experimentos donde la energía se transportaba sin cables.
Se bautizó a esta tecnología, que ha sobrevivido al paso del tiempo, en parte, como un mito, como el efecto Tesla, cuya manifestación más utópica en el pensamiento del inventor de origen serbio planteaba la posibilidad de surtir de energía a todo el planeta como si se tratase de una red wifi universal. La falta de financiación lastró aquel colosal proyecto, pero el sueño de Tesla se ha mantenido vivo desde entonces, generando a lo largo del siglo XX una bibliografía científica inabarcable que en los últimos años ha comenzado a cristalizar en aplicaciones reales.
Quizás la innovación más popular es el denominado estándar Qi, una tecnología auspiciada por Wireless Power Consortium, y que ha dado lugar a una generación de cargadores de inducción que, aunque de momento cuentan con una potencia limitada (5W) que impide la carga de dispositivos con altas necesidades energéticas, funciona con éxito.
No obstante, la aplicación de Qi hace necesario el contacto entre el dispositivo y una base de carga, igual que ocurre con el estándar A4WP, desarrollado por el consorcio Alliance for Wireless Power, del que forman parte -entre otros muchos- Samsung, Broadcom o Qualcomm; y que en su caso aplica la tecnología de resonancia magnética de campo cercano.
El sistema Cota
Precisamente, una de las ventajas principales de las tecnologías anteriores es la gran cantidad de empresas que forman parte del movimiento, permitiendo una carrera constante de innovación que fructifica en una normalización de la que, finalmente, se benefician los usuarios.
Algo que todavía no ocurre con el sistema Cota, lanzado este mismo año por la startup norteamericana Ossia. Se trata de una tecnología revolucionaria que consiste -con elementos similares a las conexiones wifi- en la integración de un cargador y un receptor para conectar el flujo de electricidad a cualquier dispositivo de forma inalámbrica.
La compañía comenzó a desarrollar la tecnología, prácticamente en secreto, en 2006, y a día de hoy su camino parece imparable, después de haber recibido una inyección de 3,2 millones de euros en una ronda de financiación. Apostamos a que no será la única. En el caso de Cota no es necesario el contacto con ninguna base de carga: su alcance es superior a los diez metros y puede alimentar hasta 30 dispositivos al mismo tiempo. A priori, parece el sistema idóneo para llevar la electricidad inalámbrica al hogar a corto plazo.
LA ARQUITECTURA ANTISISMICA
La arquitectura antisísmica define los parámetros y características a analizar para diseñar edificios resistentes a terremotos, previniendo los posibles daños.
La arquitectura antisísmica especifica el tipo de materiales que se deben utilizar y las técnicas a seguir para que las construcciones acompañen los movimientos del suelo, desplazándose, vibrando e incluso deformándose, para no resistirse al impacto y colapsar.
PARÁMETROS DE ESTUDIO
Para medir y analizar los efectos de un terremoto en el suelo y los posibles movimientos que provocará en el edificio, se estudian las siguientes características de los sismos:
• Aceleración: Frecuencia y proporción en que cambia la velocidad.
• Velocidad: Proporción en que cambia la posición, medida en centímetros por segundo.
• Desplazamiento: Distancia desde el punto inicial, medida en centímetros.
• Duración: Tiempo que dura el ciclo de un temblor.
• Magnitud: Fuerza o tamaño de un terremoto, medido en la escala de Richter.
• Intensidad: Daño que causa el movimiento, medido en la escala de Mercalli.
EFECTOS EN LOS EDIFICIOS
Todas estas características de los movimientos afectan a los edificios causando una respuesta de la estructura que varía según el diseño particular de la construcción. Estos efectos pueden ser:
• Torsión: Si la distribución de la masa es desigual, al enfrentar un sismo el centro de la masa estará fuera del centro geométrico, generando una torsión que causará daños.
• Amortiguación: Los edificios disipan la vibración al absorber el movimiento.
• Ductilidad: Los materiales tienen cierta flexibilidad, pudiendo doblarse y moverse hasta sobrepasar su límite elástico. Se puede conseguir un buen nivel de ductilidad diseñando las uniones para mejorar su comportamiento.
• Fuerza y rigidez: Es la resistencia de los materiales antes de quebrarse.
• Inercia: Es la fuerza interna generada por el movimiento en el suelo. Mientras más pesado es un edificio, mayor será la fuerza de inercia.
Al entender estos efectos y estudiar cómo se comportan en relación a las distintas variaciones de los parámetros que definen un movimiento telúrico, es posible determinar el mejor diseño antisísmico y las estrategias de mitigación más adecuadas. Un adecuado análisis entregará información sobre los posibles daños y las medidas a tomar. Algunas recomendaciones comunes son:
• Calcular las relaciones precisas entre planta y alzado.
• Usar materiales de menor peso a medida que se aumenta la altura.
• Diseñar estructuras simétricas con la menor cantidad posible de protuberancias.
• Realizar pruebas en materiales para determinar su resistencia a la tracción y compresión.
• Analizar el suelo para comprobar sus características y su resistencia.
En base a los resultados de estos estudios, los distintos referentes mundiales en arquitectura antisísmica han desarrollado estándares y/o normas a seguir para asegurar la resistencia de los edificios ante estos fenómenos naturales.
ESFERA SOLAR HACE 70% MAS EFICIENTE A LOS PANELES SOLARES
Una lente esférica que gracias al efecto óptico de concentración y amplificación, es capaz de intensificar los rayos solares que pasan atraves de ella en una área concentrada de su superficie. Esta bola de cristal, funciona de forma similar a una lente de aumento, con la ventaja de poder generar energía solar de forma mucho más eficiente y por un costo inferior al de otros sistemas existentes en el mercado.
Su funcionamiento es bastante simple. El dispositivo consta de un recipiente de cristal totalmente esférico que se llena de agua para conseguir magnificar la intensidad de los rayos solares en más de 10.000 veces. Con este sencillo recurso no solo se consigue captar energía en días soleados, sino también en días nublados e incluso generar energía durante la noche a partir de la luz de la luna.
Por la propia geometría de la esfera solar, gran parte de la luz recibida sobre el casquete anterior es reflejada y magnificada sobre el posterior, que a su vez, por un efecto de flexión, se concentran los rayos solares hacia el interior con su posterior intensificación en un área determinada de su base. Justo en esa zona se sitúan unos diminutos paneles solares para captar la llegada de ese rayo de luz magnificado.
Aunque este fenómeno de amplificación y concentración de la luz solar a partir del agua se conoce desde hace siglos, la novedad consiste en dotar a la esfera de un sistema de posicionamiento con respecto al movimiento constante del sol y la luna, para que el sistema sea mucho más eficiente que la tecnología fotovoltaica actual.
VENTAJAS DE USAR IMPRESIÓN 3 D EN LA ARQUITECTURA
1.-Los clientes, pueden visualizar mejor el diseño arquitectónico.
Un objeto impreso en 3D , hace los diseños mas tangibles y sobre todo evita las interpretaciones que muchas veces se presentan al leer planos técnicos y dibujos.
2.-Se reduce el tiempo empleado en crear maquetas a escala.
Con una impresora 3D, los arquitectos pueden hacer que sus diseños cobren vida. Y como el tiempo es dinero, el ahorro en tiempo, impacta los costos del proyecto
3.-La impresoras 3D de ultima generación, producen modelos de gran calidad y permiten el uso de diferentes materiales, tales como plástico, resinas transparentes, acero y bronce.
4.-La tecnología de la impresión 3D, permite una gran flexibilidad de los diseños arquitectónicos. Si un cliente, quiere hacer cambios a ultima hora, estos se realizan a nivel de software y se vuelve a imprimir, así de sencillo.