FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN EN CUARTOS LIMPIOS

Las fuentes potenciales de contaminación en un cuarto limpio, pueden ser externas o internas.

Fuentes externas. La contaminación externa, proviene principalmente del sistema de aire acondicionado. Además, se pueden infiltrar partículas a través de las puertas, ventanas, ranuras, entradas de tuberías, cables y ductos. La contaminación externa, se controla principalmente a través de:

1.-Filtración de alta eficiencia.
2.-Presurización del cuarto.
3.-Sellado de espacios de posible penetración.

Fuentes internas.

La fuente de contaminación, potencialmente más grande, proviene del personal humano dentro del cuarto limpio, además de la caída de materiales de las superficies del cuarto, equipo del proceso y por el proceso mismo. El personal humano en el área de trabajo, genera partículas por las escamas de la piel, pelusa de la ropa, cosméticos y las emisiones respiratorias. La industria en si, también genera partículas contaminantes, por los procesos de combustión, vapores químicos, vapores de soldaduras y agentes limpiadores. El tamaño de estas partículas, esta en el rango de 0.001 hasta varios cientos de micrones.

Las partículas mayores de 5 micrones, tienden rápidamente asentarse, a no ser que se vean afectadas por un flujo de aire y la preocupación mayor, es que estas partículas se depositen en el producto.

El control de partículas, se realiza a través del diseño de los flujos de aire y aun cuando el flujo de aire es critico, no garantiza que las condiciones del cuarto limpio se cumplan, por lo tanto, deberán también considerarse los terminados de la construcción, el personal y su vestimenta, los materiales y los equipos dentro del cuarto.

USO DE CORTO CIRCUITO EN INSTALACIONES ELECTRICAS

La definición de “Corto Circuito”, por la real academia de la lengua española, nos dice: “Una conexión eléctrica de comparativamente baja resistencia, hecha accidental o intencionalmente entre puntos de un circuito y en los cuales la resistencia es normalmente más alta”
Los cortos circuitos se relacionan en general como eventos negativos, sin embargo, los cortos circuitos, pueden ser útiles cuando se aplican en el lugar y en la aplicación correcta.
Por ejemplo: Un interruptor, es un corto circuito, creado por la ingenieria. Cuando cerramos un interruptor, estamos creando un corto circuito entre las terminales del interruptor y esto puede ser muy útil por varias razones. Puede ser una forma de encender unas luces o de energizar un motor. Puede ser un termostato para regular la temperatura de una habitación, etc.
Otro ejemplo es la soldadura de arco, que al juntar dos polos con apoyo de un transformador en complemento, generamos un corto circuito con aplicación de utilidad,
En general un corto aplicado entre dos puntos, es una forma de conexión y hace que los circuitos trabajen.
Algunas definiciones de corto circuito, nos dicen que son accidentales y no intencionadas y por lo tanto ocasionan daño o algún tipo de anomalía. Como Ingenieros, hacemos aplicaciones cotidianas útiles con ellos, por lo tanto creemos que la definición al inicio de este artículo, es correcta.

EL BOSQUEJO EN LA ARQUITECTURA

Varias empresas como Adobe, AutoDesk, Concepts y Morpholio, están haciendo aplicaciones (Apps) especiales para Arquitectos, que hacen posible que el hacer bosquejos en vidrio, sea similar a bosquejar en papel. La diferencia principal, es aprovechar las ventajas computacionales de mayor precisión, edición ilimitada, facilidad de duplicar, etc lo cual hace que la experiencia sea mucho mas poderosa que el bosquejo en papel. En la practica, cambia la naturaleza estática de los bosquejos, hace los procesos menos lineales y más fluidos y hacen más confortable el bosquejo de diferentes ideas. La pantalla sensible al tacto (touchscreen) de los diferentes dispositivos disponibles en el mercado, hacen que una vez que los usas, ya no quieras regresar al papel-La tecnología al servicio del arquitecto creativo-

USO DE POLICARBONATO EN LA ARQUITECTURA MODERNA.

Debido a su resistencia, poco peso y la facilidad para instalarse, el policarbonato se está convirtiendo en el material de una nueva generación en arquitectura. Sus propiedades translucidas permiten la entrada de luz durante el dia y muestran el resplandor de la luz interior durante la noche. Su naturaleza prefabricada, lo convierte en una opción viable para proyectos pequeños y grandes. Su uso en edificios comerciales, escuelas, naves industriales, etc., lo han convertido en un material eficiente y expresivo del diseño arquitectónico.

Complexe Sportif Bussy St Georges | Martin Duplantier Architectes | Yohan Zerdoun Photography

FILTROS HEPA Y COMO CAPTURAN LAS PARTÍCULAS EN UN CUARTO LIMPIO

La mayoría de los cuartos limpios, utilizan filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA Filters) para limpiar el aire. Estos filtros de alta eficiencia, emplean fibras para capturar las partículas, en tres modalidades diferentes.

La primera, utiliza las fibras para interceptar a las partículas, El segundo metodo, es la impactacion, en la cual las particulas, siguen el flujo de aire y se impactan contra las fibras. Finalmente el metodo de Difusión, la dirección del flujo de aire, evita que las partículas muy pequeñas avancen pero no las detienen, sino que son forzadas a permanecer en la corriente de aire del filtro.

A continuacion la representacion del movimeinto de particulas en los filtros

LA CAÍDA DE VOLTAJE Y SU IMPORTANCIA EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

El voltaje o tensión eléctrica que llega a las terminales de la carga es por lo general menor que el voltaje de alimentación, la diferencia de voltaje entre estos puntos se conoce como “La caída de voltaje” . Las normas técnicas para el diseño de instalaciones eléctricas recomiendan que la máxima caída de voltaje (desde la alimentación hasta la carga) no debe exceder al 3% del voltaje de suministro en la fuente.
Una caída excesiva de tensión (mayor del 3%) conduce a resultados indeseables debido a que el voltaje de ingreso en la carga se reduce. En las lámparas fluorescentes se presentan problemas, como dificultad para arrancar, parpadeo, calentamiento de los balastros, etc., en el equipo de control, los relevadores pueden no operar; en los motores la reducción de voltaje se traduce en un incremento en la corriente, lo cual produce sobrecalentamiento y algunas veces causa problemas de arranque y por consiguiente un bajo factor de potencia. Por estas razones, no es suficiente calcular los conductores por corriente, es decir, seleccionar el calibre de un conductor de acuerdo con la corriente que circulará por él. También es necesario considerar que la caída de voltaje en el conductor, no exceda los valores del 2% caída de voltaje en instalaciones residenciales y un máximo de 3% en instalaciones industriales, desde el punto de alimentación (la fuente), hasta la última carga.
En un circuito eléctrico que se diseña para alimentar un equipo, además de la caída de voltaje, debe considerarse también el factor de agrupamiento, este afecta a los conductores debido al calentamiento generado por el flujo de amperes requeridos directamente por la carga más la interacción del calentamiento entre todos los conductores del circuito o los circuitos paralelos, en una misma canalización.
Para contrarrestar o ayudar a corregir la caída de tensión y el calentamiento por factor de agrupamiento, debe considerarse: A) Incrementar el calibre del conductor. B) reducir la distancia entre la fuente y la carga. C) De ser posible, instalar los conductores al aire libre (charolas).

ANTECEDENTES DE LAS ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES

El creador de esta novedosa técnica para construir elementos estructurales que puedan remplazar con grandes ventajas, a las estructuras metálicas tradicionales, fue el Ing. Heberto Castillo
.

Actualmente, el Ingeniero Mexicano Raul Cervantes, ha creado un nodo unión articulado, completamente novedoso y en proceso de patente, asimismo automatizo el proceso de construcción de los elementos de la estructura y creo el concepto de “TRIDIPISOS”, para la construcción de Mezzanines con entrepiso de concreto, utilizando una cimbra retráctil, única en la industria de la construcción.

EN LAS ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES LAS FUEZAS DE TENSION Y COMPRESION, SE DISTRIBUYEN EN FORMA UNIFORME ATRAVES DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTUARA. ADEMAS, ES HIPERESTATICA. ES DECIR, AL OCURRIR UNA FALLA LOCAL DE LA ESTRUCTURA, SE EFECTUA UNA DISTRIBUCION DE FUERZAS, PERO SUBSISTE EL EQUILIBRIO.
AQUÍ TENEMOS UNA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL, CONSTRUIDA CON PALILLOS, PARA DEMOSTRAR LA DISTRIBUCION ASOMBROSA DE LAS CARGAS VIVAS ATRAVES DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA.

ALGUNAS VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS TRIDIMENSIONALES VS SISTEMAS TRADICIONALES.
• MAS ECONÓMICA
• MENOR PESO
• RAPIDEZ DE CONSTRUCCIÓN
• NUNCA FALLARA POR EFECTO DE FUERZAS DE FLEXIÓN, TORSIÓN O CORTANTE
• CARGA MUERTA MENOR
• AHORROS EN CIMENTACIÓN
• MAYORES CLAROS ENTRE COLUMNAS DE SOPORTE
• MENOR NUMERO DE COLUMNAS
• GRAN DISMINUCIÓN DE OBRA FALSA EN CAMPO
• SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN AUTOMATIZADO

ELEVADORES MODERNOS Y SU IMPACTO EN LA ARQUITECTURA

En un comunicado de prensa, el fabricante de elevadores ThyssenKrupp, difundió información sobre su Nuevo Sistema “libre de cables”, que permite el movimiento vertical y horizontal de sus sistemas de ascensores y que tiene el potencial de impactar el diseño arquitectónico de los nuevos rascacielos, ya que elimina las restricciones de alineación vertical y el pozo del ascensor que se requiere en la construcción de los elevadores tradicionales.
El elevador, denominado “MULTI”, cuyo concepto apareció en 2014 y que ha sido construido y probado, en un edificio de prueba, pronto será hecho público e implementado en nuevos desarrollos.
El Ascensor MULTI de ThyssenKrupp, Evita el uso de cables y favorece a la tecnología lineal. El elevador ofrece, varias cabinas que trabajan en un circuito, similar a la circulación del Sistema de transporte público, que mueve muchos carros al mismo tiempo. El sistema utiliza un sistema de frenado de varios niveles, datos inalámbricos y sistemas de administración de la energía, que permiten reducir drásticamente el tiempo de espera del ascensor y que además es amigable con el medio ambiente.

QUE ES LA POTENCIA ACTIVA, REACTIVA Y APARENTE?

“Potencia Activa” es potencia que hace un trabajo real: creando calor, operando una carga, etc.

“Potencia Reactiva” es potencia en la cual la corriente, está fuera de fase con respecto al voltaje y el producto volts por los amperes no hace trabajo real. Ejemplo; la corriente que se carga en un capacitor o la que crea un campo magnético alrededor de una bobina.

“La Potencia Aparente” es la combinación matemática de las dos.

La mejor representación, es un diagrama vectorial, en donde la potencia “Activa” está representada por el eje positivo X y la potencia “Reactiva” por el eje Y. La potencia inductiva, es decir la encargada de crear y mantener un campo electromagnético alrededor de una bobina, puede ser representada por el eje Y positivo. La potencia capacitiva puede ser representada en el eje Y negativo, por lo tanto esta dos potencias, tienden a cancelarse, resultando un vector que puede ser positive o negativo sobre el eje Y.

Ejemplo: En un motor trifásico, se requiere una cierta cantidad de corriente para magnetizar los devanados (bobinas) del motor, el componente capacitivo, es despreciable. Esta corriente no contribuye a la producción del torque del motor y puede ser representado por corriente en el eje Y positivo que denominaremos como Q. La porción de la corriente que si hace trabajo real, se puede representar en el eje X positivo y lo denominamos P. Esto produce una suma vectorial con un valor √P^(2+ Q^2 )
Como se muestra en el diagrama.

Cos Φ es el factor de potencia, el cual para un motor inductivo trifásico, está en el orden de 0.8 a 0.9. Para reducir el ángulo Φ y mejorar el factor de potencia, se añaden capacitores al circuito del motor. La función de estos capacitores es proporcionar la corriente de magnetización y por lo tanto reducir la amplitud de la potencia reactiva. De nuestro ejemplo, la potencia inductiva es positiva sobre el eje Y y la potencia capacitiva es negativa sobre el eje Y. Entre más cerrado sea el ángulo Φ, la corriente aparente, estará más cercana a la corriente activa. En realidad una vez que se establece el campo magnético del motor, la corriente requerida para mantener el campo, circula atraves de los capacitores que se han agregado y no de la red eléctrica

La empresa generadora de la energía eléctrica (nuestro proveedor), cuida los consumos de potencia aparente permitiéndonos hasta un 10% menos de perdida sin cargo con penalidad, pero si nos cobra su consumo. A mayor perdida, el cargo puede llegar hasta el 120% de penalidad por el bajo factor de potencia con que estemos usando nuestros consumos eléctricos, ya que si la corriente que demandamos, produce trabajo real o no, la empresa tiene que producirla.
Entre más cercano al 100% de eficiencia sean nuestros consumos eléctricos, mejor será el factor de potencia, menor será la demanda de corriente y menor pago al suministrador.

VISION DE RAYOS-X PARA ARQUITECTOS?

Las tecnologías que presentaremos a continuación, permiten a los arquitectos, mediante un casco de realidad virtual, “VER” las instalaciones de servicios que se encuentran detrás de paredes y muros.
La primera tecnología es BIM (building information modeling), el cual es un software diseñado por la empresa Autodesk, para el modelaje en 3 dimensiones de las instalaciones, eléctricas, electromecánicas, aire acondicionado, sistemas contra incendio, etc de una proyecto de construcción industrial.
La segunda tecnología, es un casco de realidad virtual, diseñado por DAQRI Smart Helmet. Dicho casco con visor, cuenta con tres cámaras, que en forma coordinada, ubican al usuario en un punto especifico del espacio e interpreta la geometría de sus alrededores.
Otra cámara de sensado profundo, descifra la geometría del espacio y a los objetos en él, y le dice al sistema, esto es una puerta, esto es una ventana, esto es una mesa, etc. La información proporcionada por esta cámara, permite al sistema, colocar contenido virtual proveniente del BIM e inclusive modificar el modelo virtual. Esta información, se graba, creándose un mapa de cada espacio que se ha modificado.
Una quinta cámara, de sensado térmico, permite hacer un mapeo de temperatura y agregarla a los objetos en tres dimensiones del BIM.
El casco opera en forma similar al mouse de una computadora, al mover la cabeza, la información del área es reconocida por el software y la información del BIM, se proyecta en una retícula del visor del casco.
Todo lo anterior, permite accesar en tiempo real y en la ubicación física del proyecto, la información de los planos de diseño y compararla con los elementos reales de construcción.
Increible, pero esto ya esta aquí.