ESTUDIOS DE CORTO CIRCUITO, QUE SON Y PARA QUE SIRVEN

La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos, requiere de minuciosos estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y seguridad. Estudios típicos que se realizan son los flujos de potencia, estabilidad, coordinación de protecciones, cálculo de corto circuito, etc. Un buen diseño debe estar basado en un cuidadoso estudio que se incluye la selección de voltaje, tamaño del equipamiento y selección apropiada de las protecciones.

La mayoría de los estudios necesitan de un complejo y detallado modelo que represente al sistema eléctrico, generalmente establecido en la etapa de proyecto. Los estudios de corto circuito son típicos ejemplos de éstos, siendo esencial para la selección de equipos y el ajuste de sus respectivas protecciones.

Las dimensiones de una instalación eléctrica y de los materiales que se instalan, así como la determinación de las protecciones de las personas y bienes, precisan el cálculo de las corrientes de cortocircuito en cualquier punto de la red. Un estudio de corto circuito tiene la finalidad de proporcionar información sobre corrientes y voltajes en un sistema eléctrico durante condiciones de falla. Pero, ¿qué es y cómo se origina un corto circuito?

Un corto circuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre los cuales existe una diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí, caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta el punto de falla. Se puede decir que un corto circuito es también  el establecimiento de un flujo de corriente eléctrica muy alta, debido a una conexión por un circuito de baja impedancia, que prácticamente siempre ocurren por accidente. La magnitud de la corriente de corto circuito es mucho mayor que la corriente nominal o de carga que circula por el mismo. Aún en las instalaciones con las protecciones más sofisticadas se producen fallas por corto circuito.

En condiciones normales de operación, la carga consume una corriente proporcional al voltaje aplicado y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta un corto circuito en las terminales de la carga, el voltaje queda aplicado únicamente a la baja impedancia de los conductores de alimentación y a la impedancia de la fuente hasta el punto de corto circuito, ya  no oponiéndose la impedancia normal de la carga y generándose una corriente mucho mayor.

El objetivo del estudio de corto circuito es calcular el valor máximo de la corriente y su comportamiento durante el tiempo que permanece el mismo. Esto permite determinar el valor de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo al que son sometidos los equipos durante el tiempo transcurrido desde que se presenta la falla hasta que se interrumpe la circulación de la corriente.

Un aspecto importante a considerar en la operación y planificación de los sistemas eléctricos es su comportamiento en condiciones normales, sin embargo también es relevante observarlo en el estado transitorio; es decir, ante una contingencia. Esta condición transitoria en las instalaciones se debe a distintas causas y una gran variedad de ellas está fuera del control humano.

Ante ello los equipos y/o sistemas pueden sufrir daños severos temporales o permanentes en condiciones de falla. Por lo tanto, es necesario definir equipos y esquemas de protección adecuados al momento de diseñar las instalaciones, de tal forma que se asegure el correcto desempeño de la red eléctrica, apoyada por los dispositivos de monitoreo, detección y señalización.

Debido  a lo indicado, se hace indispensable realizar estudios de corto circuito para determinar los niveles de corriente ante fallas, las cuales permiten obtener información necesaria para seleccionar correctamente la capacidad de los equipos en función de los requerimientos mínimos que deben cumplir y así soportar los efectos de las contingencias. Sin embargo, la presencia de fallas es una situación indeseable en un sistema eléctrico, pero lamentablemente no se pueden prever pues se presentan eventualmente teniendo diversos orígenes, por lo que ante estas condiciones, se debe estar en posibilidad de conocer las magnitudes de las corrientes de corto circuito en todos los puntos de la red.

En general, se puede mencionar que un estudio de corto circuito sirve para:

Determinar las capacidades interruptivas de los elementos de protección como son interruptores, fusibles, entre otros.

Realizar la coordinación de los dispositivos de protección contra las corrientes de corto circuito.

Permite realizar estudios térmicos y dinámicos que consideren los efectos de las corrientes de corto circuito en algunos elementos de las instalaciones como son: sistemas de barras, tableros, cables, etc.

Calcular las mallas de puesta a tierra, seleccionar conductores alimentadores.

Debemos entender que la duración del corto circuito es el tiempo en segundos o ciclos durante el cual, la corriente de falla se presenta en el sistema. El fuerte incremento de calor generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes del sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia reducir este tiempo al mínimo mediante el uso de las protecciones adecuadas.

 

EL CODIGO DE RED EN MEXICO

Qué es el código de red?

El Código de Red es la transformación en ley de lo que por décadas fueron recomendaciones emitidas por asociaciones ingenieriles profesionales reconocidas a nivel mundial como es el caso de la IEEE y la IEC enfocadas a mejorar la calidad del suministro eléctrico.

El objetivo del Código es el de salvaguardar la integridad del sistema eléctrico así como brindarle calidad, continuidad, confiabilidad y sustentabilidad.

¿Cuáles son los beneficios?

Estas recomendaciones originalmente fueron pensadas de manera colectiva, con el fin de que si todos los usuarios de un sistema eléctrico las seguían, todos iban a salir beneficiados, en cuanto la mejora de la calidad de energía y su impacto en la mejora de los procesos productivos.

Los países más avanzados del mundo, carentes de grandes fuentes de energía, han implementado por décadas estas recomendaciones con el resultado final de un incremento en sus índices productivos lo cual conduce a un ahorro de recursos energéticos.

¿Qué pasa si no sigo el reglamento?

En el documento, en la página 2, habla acerca de las sanciones que se tendrían por no cumplir las disposiciones del código. Una de las sanciones habla de multas que van de 50,000 a 200,000 salarios mínimos lo cual se traduce en montos de dinero que van de los $4.4 a $17.8 millones de pesos.

En caso de que se incurra en una multa, ésta se tendría que pagar de acuerdo a los criterios de CRE y a su vez se le tendría que informar al CENACE las acciones a tomar para corregir el problema.

Es decir, la inversión para cumplir con las disposiciones que exige el código de red se tendría que hacer, ya que de no hacerlo se correría el riesgo de estar sujeto a un corte de energía por no acatar las exigencias del Código de Red.

Este requerimiento menciona que todos los usuarios en alta tensión (aquellos que reciben suministro en 69kV o más) deberán cumplirlo sin excepción.

¿Cuáles son los retos?

En reto principal planteado por el Código de Red es mejorar la calidad de energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional, obligando a los usuarios a que se enfoquen en cuidar las variables eléctricas que más impactan en la Calidad de Energía.

Dichas variables eléctricas se enumeran a continuación:

1) Voltaje
2) Frecuencia
3) Factor de Potencia
4) Calidad de Energía
-Armónicas de Corriente
-Flicker
-Desbalance en Corriente

 

TECNOLOGIA BLOCKCHAIN, QUE ES? Y QUE OPORTUNIDADES OFRECE PARA NUESTRAS EMPRESAS

Blockchain es una tecnología que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura. Sería como el libro de asientos de contabilidad de una empresa en donde se registran todas las entradas y salidas de dinero; en este caso hablamos de un libro de acontecimientos digitales.
Pero además, contribuye con una tremenda novedad: esta transferencia no requiere de un intermediario centralizado que identifique y certifique la información, sino que está distribuida en múltiples nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin necesidad de que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada, solo se podrán añadir nuevos registros, y no será legitimada a menos que la mayoría de ellos se pongan de acuerdo para hacerlo.
Junto al nivel de seguridad que proporciona este sistema frente a hackeos, encontramos otra enorme ventaja: aunque la red se cayera, con que solo uno de esos ordenadores o nodos no lo hiciera, la información nunca se perdería o el servicio, según el caso del que hablemos, seguiría funcionando.
Un ejemplo que ilustra la importancia de la red distribuida está en las redes sociales. Con este sistema, blockchain eliminaría la centralización que imponen aplicaciones como Facebook o Twitter a la hora de identificarnos o validar la procedencia de nuestros mensajes, y la integridad de los mismos sería garantizada por la red de nodos.

“Aunque la red se caiga, con que solo uno de esos nodos no lo haga, la información no se perderá”

Quién es quién en el blockchain y cómo funciona

Vamos a intentar descifrar quién participa en el blockchain y cómo funciona su tecnología. El blockchain, como su nombre indica, es una cadena de bloques. Cada uno de esos bloques contiene la información codificada de una transacción en la red. Antes hicimos la analogía del libro contable, donde anotamos, por ejemplo, que salió A y entró B. Pues bien, blockchain se comporta igual, pero será la red de nodos distribuidos quienes tengan que certificar que esos datos son verdaderos ¿Cómo lo hacen?
Cada bloque de la cadena porta el paquete de transacciones y dos códigos, uno que indica cuál es el bloque que lo precede (excepto el bloque origen, claro), y otro para el bloque que le sigue, es decir, que están entrelazados o encadenados por lo que se llaman códigos o apuntadores hash. Ahora entra en juego el concepto de minado que realizan los nodos, es decir, el proceso de validación de la información. En este proceso de minado o comprobación, cuando hay dos bloques que apuntan al mismo bloque previo, sencillamente gana el primero en ser desencriptado por la mayoría de los nodos, es decir, que la mayoría de puntos de la red deben ponerse de acuerdo para validar la información. Por eso, aunque blockchain genera múltiples cadenas de bloques, siempre será legitimada la cadena de bloques más larga.

¿Cuál es el futuro del blockchain?

Los expertos comparan la llegada del blockchain con hitos como la integración de los ordenadores en el uso doméstico o el desarrollo de Internet, es decir, un sistema que cambiará nuestra forma de entender los negocios y la sociedad.
Uno de sus mayores potenciales está en los llamados smart contract o contratos inteligentes, es decir, con la tecnología del blockchain se podrán hacer acuerdos y transacciones de forma confiada sin revelar información confidencial entre las dos partes y sin la necesidad de “árbitros”, como pagos a distribuidores o, por ejemplo, el alquiler de un coche de forma online.

Pero no solo esto, basado en el mismo concepto,blockchain será esencial para el Internet de las cosas. Nuestros aparatos electrónicos podrán comunicarse entre sí de forma segura y transparente, y pronto veremos a nuestro frigorífico comprándonos yogures en el supermercado online en cuanto detecte que se han terminado.
La administración tendrá una base incomparable con este sistema de criptografía. Cuestiones como la del voto electrónico que, a pesar de los intentos realizados con otras tecnologías, no ha resistido a los hackeos, ahora podría ser una opción viable para los votantes con la seguridad de que su identidad no será suplantada y la comodidad de no tener que desplazarse hasta el colegio electoral.
Actualmente son muchos los proyectos en los que se está investigando para implantar el blockchain como estructura que los respalden, así que pronto veremos si realmente se convierte en la tecnología del futuro.

CONSTRUCCION ESBELTA (2DA PARTE). UN NUEVO MODELO

El nuevo modelo conceptual es una síntesis y la generalización de diferentes modelos, como el JIT (Justo a Tiempo) y el TQM (Gestión Total de la Calidad).

Como se mencionó en el articulo anterior, la Construccion Esbelta es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas). Para contribuir a tal fin, se  diseño un nuevo sistema de planificación y control denominado Last planner, con cambios fundamentales en la manera como los proyectos de construcción se planifican y controlan. El nuevo modelo de producción para la construcción, concibe la producción y sus operaciones como procesos. La Construccion Esbelta, lo define como un flujo de materiales y/o información desde la materia prima hasta el producto final.

En este flujo, el material es  procesado (conversiones), inspeccionado, se encuentra en espera o es transportado. El procesamiento o los procesos representan el aspecto de conversión de la producción, la inspección, la espera y el movimiento representan el aspecto de flujo de la producción. Los procesos de flujo se pueden caracterizar por tiempo, costo y valor. El valor se refiere a cumplir con los requerimientos del cliente. En la mayoría de los casos, sólo las actividades de conversión (procesamiento) son las que agregan valor. El nuevo modelo de producción implica una visión dual de la producción, consistente en conversiones y flujos. La eficiencia de la producción se atribuye, tanto a las conversiones como a los flujos, en las actividades de conversión depende del nivel de tecnología, las destrezas, la motivación, etc. y en las actividades de flujo depende de la cantidad de las mismas y la eficiencia con las que éstas interactúan con las conversiones, es decir de la planeación efectuada. Planeación que por lo general no es considerada como un factor fundamental en el desarrollo de las actividades, debido al simplismo del personal a cargo y al enfoque que existe hacia las actividades de conversión como subprocesos del proceso de construcción. Mientras todas las actividades generan costos y consumen tiempo, sólo las actividades de conversión agregan valor a los materiales o a la información que está siendo transformada en producto. Las inspecciones, esperas y transportes representan los flujos dentro de la producción. Debido a los principios tradicionales de gestión, los flujos no han sido mejorados o controlados, esto ha conllevado a flujos complejos, inciertos y confusos, generando un incremento en las actividades que no generan valor. En el control de los proyectos, el estar apagando incendios (solucionando problemas) constantemente consume los recursos de gestión, lo que deja poco tiempo para la planeación, y por lo tanto no se gestionan actividades de mejora o, peor aún, no se realiza ningún tipo de inspección o control que permita identificar las pérdidas.

Al implementar el nuevo sistema de producción se busca que las actividades de transformación, es decir las que agregan valor, sean más eficientes, así como minimizar o eliminar las actividades que no lo generan, logrando una mayor productividad del proceso constructivo.  La implementación del nuevo modelo de producción implica un cambio de paradigma, lo que naturalmente genera barreras debido a la resistencia al cambio. Sin embargo, se recomiendan cuatro factores fundamentales para el éxito de la implementación:

  • Compromiso de la alta gerencia. El liderazgo es fundamental para lograr un cambio de mentalidad a nivel general. Liderazgo que está representado en la alta gerencia, sin el cual se crean barreras naturales que detienen cualquier esfuerzo a diferentes niveles de la organización. El cambio debe ser aceptado e interiorizado desde el nivel más alto de la organización, con lo que se logra un mejor entendimiento del mismo por parte de las personas involucradas, logrando paso a paso un cambio cultural.
  • Enfoque en la medición del desempeño y las mejoras. La gestión se debe enfocar en la medición de los procesos y el mejoramiento de los mismos y no en el desarrollo de las capacidades. Se deben tener indicadores reales de los procesos que permitan identificar las causas de las pérdidas.
  • Participación. Para la implementación del nuevo modelo de producción, debe existir participación de los empleados, los equipos de trabajo pueden aportar ideas para el mejoramiento de los procesos.
  • Aprendizaje. La implementación requiere del aprendizaje de los principios, conceptos, herramientas, técnicas y demás del nuevo modelo de producción. Una forma de aprendizaje es la implementación en proyectos piloto a una escala limitada. Adicionalmente, se deben transmitir los resultados de la implementación a todos los niveles de la organización. Pérdidas en los procesos de producción A través de la observación de los procesos de producción, algunos autores como: Shingeo Shingo y George W. Plossl han determinado la siguiente clasificación para las pérdidas:

– Pérdidas debidas a la sobreproducción.

– Pérdidas por tiempos de espera.

– Pérdidas por transportes.

– Pérdidas por el sistema de producción.

– Pérdidas por inventarios.

– Pérdidas por operaciones o procesos.

– Pérdidas por defectos de producción.

– Pérdidas por las personas.

– Pérdidas por el tiempo.

– Pérdidas por la burocracia de la organización.

Las pérdidas en los procesos de producción están asociadas a todo lo que sea distinto de los recursos mínimos de materiales, máquinas y mano de obra necesarios para agregar valor al producto .

El tiempo total para ejecutar una actividad ha sido clasificado de la siguiente manera por diferentes autores:

Tiempo Productivo (TP): Es el tiempo empleado en la producción de alguna unidad de construcción. El tiempo empleado en las conversiones, es decir en las actividades que agregan valor, las actividades por las que el cliente está pagando.

Tiempo Contributivo (TC): Es el tiempo empleado en las actividades de apoyo necesarias para ejecutar los trabajos que agregan valor. Los flujos necesarios como transporte, supervisión, etc., se consideran como trabajo contributivo.

Tiempo No Contributivo (TNC): Es el tiempo empleado en cualquier otra actividad diferente a las de soporte o productivas. Las esperas, los reprocesos y demás se consideran como trabajo no contributivo. Diferentes autores consideran el tiempo de descanso y de necesidades fisiológicas como tiempo no contributivo. Sin embargo, dichos tiempos, siempre y cuando se encuentren claramente establecidos, no deberían ser considerados dentro del tiempo total empleado en la producción de unidades de construcción.

 

CONSTRUCCION “ESBELTA”- QUE ES? (1era PARTE)

En la actualidad, un número creciente de empresas de construcción están implementando la metodología “ESBELTA” , que enfatiza el maximizar el valor hacia el cliente y minimizar el desperdicio. Este enfoque es simple y muy atractivo en una industria en donde los presupuestos, tiempos de entrega y la seguridad, son críticos. Pero el enfoque “ESBELTO”  a la entrega de proyectos, es muy diferente a los métodos tradicionales de construcción, haciendo que la ejecución correcta de la filosofía y técnicas, sean difíciles de implementar

La construcción “Esbelta”, toma prestado del enfoque de manufactura, desarrollado por Toyota, después de la segunda guerra mundial. Claro que es más fácil producir resultados repetibles en el ambiente controlado del piso de producción que en el mundo impredecible de la construcción, en donde se presenta una gran cantidad de variación y en donde es de esperarse disrupciones en el flujo de los trabajos.

Es importante notar, que no hay una receta única para implementar “Construccion Esbelta”. Hay una serie de herramientas, incluyendo “Last planner system” ( que explicaremos en detalle en otros artículos), entrega integral de proyectos, modelado de información de construcción, 5’s, eventos Kaizen, que pueden ser usados en combinación para lograr los resultados “esbeltos”. Lo anterior, permite a los implementadores, un amplio rango de opciones, que pueden aplicarse a cada proyecto.

Hay sin embargo, principios básicos, que pueden ayudar a las empresas, a lograr bajar costos, reducir los tiempos de construcción, más productividad y el manejo eficiente de los proyectos. Estos principios, representan un enfoque holístico (formar un todo, que es mayor que la suma de sus partes) a los procesos de construcción.

IDENTIFICAR “VALOR” DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE.

El enfoque tradicional de la construcción, se centra en lo que el cliente quiere que construyas, aquello que está incluido en catálogos de conceptos, planos y especificaciones. La “Construccion Esbelta”, por otro lado, reconoce que lo que el cliente valora, es mucho más profundo que eso, no solamente tiene que ver con lo que se va construir, sino el “porque”. Entendiendo verdaderamente el “valor” desde el punto de vista del cliente, requiere un nivel diferente de “Confianza”, el cual deberá establecerse desde las primeras etapas del proyecto.

 

DEFINIR LA CADENA DE VALOR

Una vez que se tiene un entendimiento claro del “valor” desde el punto de vista del cliente, se puede establecer una ruta crítica de todos los procesos necesarios para hacer entrega de ese “valor”. Esto se denomina “Cadena de Valor”. Para cada actividad, se define la mano de obra, información, equipo y materiales necesarios para realizarlos. Cualquier etapa o recurso que no agregue “valor”, se elimina.

ELIMINAR EL DESPERDICIO

La meta principal de la “Construccion Esbelta”, es eliminar o minimizar el “Desperdicio” en cada oportunidad. La “Construccion Esbelta”  se concentra en los 8 tipos principales de “Desperdicio”.

DEFECTOS: Defectos son cualquier cosa que no se hace correctamente la primera vez y que resulta en re trabajos que desperdician tiempo y materiales.

SOBREPRODUCCION: En construcción, la sobreproducción ocurre, cuando una actividad se completa antes de lo programado o antes de que la siguiente actividad en el proceso pueda empezar.

EN ESPERA: El escenario más común en construcción, que nos lleva a estar en espera, ocurre cuando los trabajadores están listos para empezar, pero los materiales necesarios para hacer el trabajo, no han sido entregados o el trabajo anterior no ha sido completado.

DESPERDICIO DEL TALENTO: Los trabajadores en un proyecto de construcción, tiene diferentes niveles de habilidades y experiencias. Cuando la persona correcta, no es asignada al trabajo correcto, su talento, experiencia y habilidades, se desperdician.

.

TRANSPORTE: El desperdicio en el transporte, ocurre cuando los materiales, equipo o mano de obra, se mueven a una obra, antes de ser requeridos.

INVENTARIO: Materiales que no se requieren inmediatamente, son considerados material en exceso. Ya que comprometen el presupuesto de la obra, se requiere almacenarlos y muchas veces se degradan al no ser usados.

MOVIMIENTO: Los movimientos que no son necesarios, tales como la distancia entre los trabajadores y los materiales y herramientas, crean un desperdicio de movimiento.

SOBREPROCESAMIENTO : Ocurre cuando se agregan actividades que no tienen ningún valor para el cliente.

ILUMINACION LED-ENERGIA ELECTRICA POR ETHERNET (PoE)

La conexión PoE puede convertirse en la alternativa viable a las líneas eléctricas convencionales para conectar aplicaciones de iluminación a Internet y distribuir electricidad.
La mayor ventaja de la iluminación a través de Ethernet es que es muy fácil y barato realizar la transmisión simultánea de datos y servir a la vez de fuente de alimentación.
La alimentación local y autónoma de un dispositivo resulta a menudo problemática cuando dicho elemento se pretende instalar en lugares poco accesibles o desprovistos de alimentación eléctrica; tal es el caso de las cámaras de vigilancia IP. Instalar alimentación eléctrica cerca de estos elementos puede resultar a veces muy dificil y caro.

Con las conexiones PoE (Power over Ethernet) el sistema de iluminación de las empresas cambiaría radicalmente ya que únicamente se necesitaría tirar cable de red desde el puerto de una conexión PoE hasta el grupo de luces LED que se va a alimentar y a controlar mediante una IP.

De este modo, las luces LED con PoE, no necesitan dimmers, balastros de regulación, etc.
Permite que la alimentación eléctrica se suministre a un dispositivo de red (switch, punto de acceso, router, teléfono o cámara IP, etc) usando el mismo cable que se utiliza para la conexión de red. Elimina la necesidad de utilizar tomas de corriente en las ubicaciones del dispositivo alimentado y permite una aplicación más sencilla de los sistemas de alimentación ininterrumpida.

Conexión PoE: todo ventajas

Se reducen los costos de instalación y los costes de servicio considerablemente.

Con las aplicaciones de software se optimizan los procesos de trabajo y aumenta la comodidad en el uso.

Ventajas en las fases de construcción y de uso de los edificios.

Permite un control avanzado de la iluminación. En lugar de únicamente encender y apagar las luces, podremos ajustar parámetros como color, intensidad o temperatura.

Los sensores en las luminarias podrán recoger información útil para la gestión de edificios energéticamente eficientes. Supone una gran oportunidad para la automatización de edificios.

Con la iluminación a través de Ethernet (PoE), se recibe la alimentación eléctrica y los datos a través de un único cable Ethernet estándar, lo que se elimina la necesidad de tener que emplear cableado adicional. De este modo las luces LED quedan integradas en un sistema de iluminación interconectado.

¿Cómo funciona?

Existen dos tipos principales de dispositivos que se utilizan en una instalación PoE: el equipo de fuente de alimentación (PSE) y el dispositivo alimentado (PD). El PSE suministra la corriente y el PD la acepta.

La electricidad suministrada al cableado se puede realizar mediante switches LAN/WAN que incorporan circuitos para el suministro.

Sin duda, la conexión PoE en la iluminación LED va a dar que hablar ya que va a suponer un gran ahorro en tiempo costos en la instalación de cableado de alimentación eléctrica. Los cables de red no requieren un electricista calificado para adaptarse a ellos, y pueden estar ubicados en cualquier lugar. Aportará flexibilidad porque no tendremos que estar atados a una toma de corriente y dispositivos como cámaras IP y puntos de acceso inalámbricos podrán estar ubicados donde más se necesiten.

EL CICLO DE REFRIGERACION

Bases físicas:

*Los líquidos absorben calor cuando cambian de líquido a gas

*Los gases ceden calor cuando cambian de gas a líquido

Para que un sistema de aire acondicionado pueda operar en forma económica, el refrigerante deberá ser usado en forma repetida. Por esta razón, todos los equipos de aire acondicionado, usan el mismo ciclo de compresión, condensación, expansión y evaporación en un circuito cerrado. El mismo refrigerante se usa para mover el calor en una área y refrescar esa misma área y expulsar el calor a otra área.

*El refrigerante entra al compresor como un gas a baja presión, en donde es comprimido y sale del compresor como un gas a alta presión

*El gas fluye hacia la condensadora. Aquí el gas se condensa a un líquido y expele su calor al aire exterior.

*El líquido a alta presión, se conduce hacia la “Válvula de Expansión”. Esta válvula, restringe el flujo del líquido y baja su presión al salir de la válvula.

*El líquido a baja presión, se mueve hacia el evaporador, en donde el calor del aire interior, es absorbido y cambia el líquido a un gas.

*Como un gas caliente a baja presión, el refrigerante se mueve hacia el compresor, en donde se vuelve a repetir el ciclo que hemos descrito.

Se deberá notar que este ciclo de cuatro partes, se divide en el centro como un lado de alta y otro lado de baja presión del refrigerante.

 

AIRE ACONDICIONADO Y EL IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

 

A  pesar de que el aire acondicionado comercial, fue creado originalmente para el enfriamiento de maquinaria (específicamente para las prensas de papel), fue rápidamente adaptado y trasladado a otros negocios , haciendo que los consumidores prefirieran ubicarse en negocios que tuvieran esta tecnología: salas de cines, comercios y restaurantes, todo lo anterior ocurrió a principios de 1950.Viendo lo anterior, investigadores del gobierno federal, empezaron a investigar sobre los efectos del aire acondicionado en los ambientes laborales. Y pronto descubrieron el aumento en la productividad de los empleados que trabajaban en oficinas o fabricas con aire acondicionado. Los estudios iniciales indicaron que el aire acondicionado, aumentaba la productividad de los empleados, por lo menos en un 25%, asi como menos ausentismo, comparado contra empleados en trabajos similares que trabajaban en ambientes sin aire acondicionado.

Estudios posteriors, han demostrado que el trabajo en ambientes cuya temperature no esta controlada, pueden elevar los niveles de frustracion, estres, cansancio, con su efecto natural en la productividad de los trabajadores.

Asimismo, la humedad tiene un papel importante en el nivel de comfort de los trabajadores. En un ambiente humedo, el aire no solamente se siente mas denso, sino que en realidad es mas pesado y se mueve en forma diferente. La alta humedad, no permite al cuerpo humano evaporar el sudor , como sucede en un ambiente de humedad normal. El control de temperature y humedad, se pueden lograr con un buen Sistema de aire acondicionado e impactar en la productividad de las empresas.

 

LA NUEVA REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO DE MEXICO 1RA PARTE

La nueva regulación tiene como objetivo crear un sector eléctrico eficiente, seguro, limpio y con precios competitivos. Para lograr lo anterior es importante incentivar la competencia en todos los eslabones de la cadena. Los principales aspectos de la nueva regulación son: • Se abandona el modelo del monopolio verticalmente integrado que conformaba la Comisión Federal de Electricidad y se propone la desintegración vertical de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, donde figura un esquema de mercado competitivo impulsado por la oferta y demanda de energía. • La creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) donde los grandes compradores y los Generadores realicen transacciones día a día de energía eléctrica y demás Productos Asociados que se requieren para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional . • Se fomenta la libertad contractual entre actores a través de Contratos de Cobertura Eléctrica, de forma que estos puedan realizar transacciones de electricidad o cualquier Producto Asociado pactando el precio y el periodo de tiempo que mejor se adapten a su modelo de negocio.
Volver al índice
• Los incentivos para las energías limpias también son determinados por el mercado; el precio de los Certificados de Energías Limpias se fija en función de la demanda y oferta, atendiendo los criterios publicados por la SENER. • La creación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que tiene por objeto ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional; la operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución a todos los participantes en la industria. • Tanto la Red Nacional de Transmisión, como las Redes Generales de Distribución son de acceso abierto y no indebidamente discriminatorio, por lo que cualquier Generador que cumpla con los requisitos de interconexión puede acceder a ellas mientras cumpla con los requisitos que solicita el CENACE. • Los precios de la electricidad son precios nodales y permiten enviar señales de las necesidades de inversión tanto en generación, como en las redes de transmisión.

ILUMINACION ARTIFICIAL Y SUS EFECTOS EN LOS SERES HUMANOS-2DA PARTE

Los efectos no visuales de la luz dependen de la intensidad, la duración y su composición espectral. También la exposición previa a la luz y el momento de la exposición determinan la clase y el tamaño de los efectos no visuales que se pueden lograr. Se puede esperar que una persona que proviene de una luz más tenue muestre respuestas más fuertes a la exposición a la luz subsiguiente que una persona que tenía una exposición luminosa anterior más brillante.

El conocimiento científico en el área del HCL (Human Centric Lighting) está progresando rápidamente. Junto con los recientes avances en la tecnología LED, esto ayudará a diseñar e implementar dispositivos luminosos y estrategias de iluminación que consideren los efectos visuales y no visuales de la luz.

Para lograr un diseño de iluminación orientado al bienestar, la asociación Lighting for People recomienda:

1. Hacer uso de la luz del día tanto como sea posible, y diseñar ambientes interiores en consecuencia.
2. Asemejar la iluminación eléctrica a las propiedades de la luz natural, especialmente en intensidad y contenido azul en lugares donde la luz del sol es insuficiente.
3. Plantear objetivos en las estrategias de iluminación que estén orientados hacia los momentos en que los seres humanos son más sensibles a la luz (2 horas antes de acostarse y 2 después de despertarse).
4. Utilizar instalaciones inteligentes y programables de iluminación interior dinámica que permitan ajustar la intensidad de la luz, la distribución y la composición espectral a lo largo del tiempo.

El conocimiento científico en el área del HCL está progresando rápidamente. Junto con los recientes avances en la tecnología LED, esto ayudará a diseñar e implementar dispositivos luminosos y estrategias de iluminación que consideren los efectos visuales y no visuales de la luz.

En cuanto a los mercados potenciales, el sector de la atención a la salud, que incluye hospitales y atención a ancianos, es de las áreas de aplicación más prometedoras para HCL. Las organizaciones de atención de la salud están más abiertas a los argumentos de la HCL y han demostrado ser los primeros en adoptar la nueva tendencia de iluminación. Aunque el potencial global puede no ser tan grande como en otros segmentos, los beneficios son más fáciles de reconocer. El lugar de trabajo (mercado de oficinas) y la educación son considerados como los siguientes mercados más prometedores, aunque la implementación de los sistemas HCL en estos sectores se considera limitada por el momento.